Quantcast
Channel: Revista Interviu
Viewing all 2578 articles
Browse latest View live

Un interviú de risa, el lunes en tu quiosco

$
0
0

Cuatro décadas, o casi, de humor, dan para mucho. Incluso para que nos atrevamos a juntar a Pablo y Belén, Iglesias y Esteban, sí, en un mismo número especial: el que interviú dedica a la risa, que buena falta hace.

El Gran Wyoming, Santiago Segura, Francisco Ibáñez, Leo Harlem, Ana Morgade, Santi Rodríguez, Joaquín Reyes, Paco Mir y David Guapo han glosado a los maestros del humor gráfico que durante años publicaron sus trabajos en interviú. Los narigones de Gila, los blasillos de Forges, las orondas señoras de Mingote, el gato de El Perich, los anónimos ciudadanos de Quino… por fin tienen quienes les escriban y nos inviten a reír con ellos.

Las historietas de la historia reciente de España, las mejores caricaturas de los políticos y del famoseo nacional, el sexo y la religión vistos por los grandes maestros del humor, y un recuerdo de todas las secciones que ha dedicado interviú al placer de la risa tienen cabida en este número especial que estará en los quioscos a partir del lunes 13 de abril. Y próximamente, también en la web de interviú.


50 sombras de Makoke y Kiko, el lunes en interviú

$
0
0

Sexo y amor. En fotos y en la entrevista. Es lo que transmiten los televisivos Kiko Matamoros y Makoke en el desnudo que publicamos este lunes en interviú. Un espectacular reportaje fotográfico de 16 páginas con póster central lleno de escenas subidas de tono inspiradas en el best seller y la película ’50 sombras de Grey’. En él, los Matamoros aseguran que “nos gusta ser la fantasía sexual de los españoles”. Y no es su única confesión. Kiko y Makoke repasan los mejores momentos de su vida sexual en común: su primer encuentro con sorpresa, lo que les excita del otro y detalles de alcoba que nunca antes habían desvelado. Mañana en tu kiosco. ¿Los vas a dejar escapar?

Muy alta tensión

$
0
0

400.000 voltios a 150 metros de casa. Y a través de unas torres de alta tensión de tiempos del franquismo, cuando ni siquiera había legislación medioambiental. Eso es lo que pretende hacer pasar Red Eléctrica de España por Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). El proyecto forma parte de la llamada autopista eléctrica que une Francia con España a través de unas líneas de Muy Alta Tensión (MAT), y que, en el caso de esta localidad, garantizaría el suministro eléctrico a la Ciudad Condal.

Una comisión ciudadana –Aturem la MAT (Paremos la MAT), compuesta por asociaciones de vecinos, una plataforma ecologistas y el Ayuntamiento, han conseguido paralizar el proyecto con dos recursos al Tribunal Supremo, entre otras medidas judiciales. Pero su mayor logro ha sido que la Unión Europea abra un expediente de infracción a España por no hacer una declaración de impacto ambiental. Los vecinos de Santa Coloma temen que la presión de los lobbies eléctricos den al traste con sus aspiraciones de vivir lejos de un monstruo que en nada les beneficia como ciudadanos.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Lo que nos hemos reído

$
0
0

Puede que a Andreíta se le atragante el pollo al ver a su madre junto al Coletas, o que Monedero termine por huir a Venezuela al comprobar que su querido líder piensa salvar España junto a la reina del Sálvame. Todo es posible. Igual que todo fue posible hace 39 años, cuando interviú salió a la calle con un batallón de humoristas gráficos dispuestos a desnudar la realidad, y a provocar, con la irónica delicadeza de un simple lápiz.
A ellos debemos la sonrisa precisa en ese campo de batalla repleto de sucesos, denuncias, escándalos, corrupciones, catástrofes… y mujeres y hombres de muy buen ver en que podría resumirse el espíritu de esta revista. Y a ellos hemos dedicado este número especial en el que los narigones de Gila, los blasillos de Forges, las orondas señoras de Mingote, el gato de El Perich y los anónimos ciudadanos de Quino, entre otros muchos reyes del humor que dejaron su firma en interviú, tienen por fin quienes les escriban. A tan grata labor se han prestado historietistas, presentadores, monologuistas, directores de cine y actores contemporáneos a los que une un denominador común: te desternillas con ellos. 
Unos han dejado sus lúcidas reflexiones sobre la evolución del humor gráfico, como el genial Ibáñez, que creó a Mortadelo en 1957 y aún hoy sigue triunfando con éxitos como El tesorero (Ediciones B), donde el rey de los disfraces persigue al encargado de la caja del Partido Papilar. ¿Les suena?
Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Los otros juegos del hambre

$
0
0

Pocos vecinos en el barrio de Vallecas (Madrid) saben que las personas que acuden cada sábado, por la mañana, a reunirse en un local de la Parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia son adictos a la comida. Solo un cartel tamaño folio colgado en la puerta da pistas de lo que allí dentro sucede, pero con una frase que no todo el mundo entiende: “Grupos de OA”. Los asistentes que, en un goteo, van llegando al local, deben sortear una maraña de calles plagadas de tentaciones. No lejos se levanta el estadio del Rayo Vallecano y numerosos bares y restaurantes de este barrio obrero ofrecen sus servicios.
El local es sobrio; suelos de terrazo, puertas de contrachapado  y no más que unas modestas láminas como decoración. Un grupo de mesas forma un rectángulo. Sentados en torno, los miembros de este desconocido club, en su mayoría mujeres, escriben lo que sienten en un papel. Luego vendrá el momento de leerlo en voz alta.

Mamen, una de las asistentes, acude a las terapias desde hace catorce años. “Aquí vienes cuando aceptas que tienes un problema. En mi caso, tuvo que pasar mucho tiempo”, explica mientras le da la mano a la compañera que tiene a su lado. Mamen pesaba 140 kilos y no podía casi moverse. “Gasté mucho dinero en endocrinos pero no había manera de que yo cumpliera una dieta. La empezaba un lunes y el martes ya me la había saltado. Mi vida era ingobernable sin la comida. Además había alimentos que, cuando los tomaba, no podía parar. En OA me di cuenta de que tenía una enfermedad”, continúa.
OA, las siglas que pronuncia Mamen y que aparecen en el misterioso cartel de la puerta, corresponden a la denominación en inglés Overeaters Anonymous. El nombre de la entidad en español es Comedores Compulsivos Anónimos. En Estados Unidos nació en 1959, y a España llegó en 1980. Sus miembros se definen como una hermandad de individuos que, compartiendo su experiencia y su mutuo apoyo, se recuperan de la enfermedad.

Aunque tienen su propia literatura motivadora, trabajan con el mismo programa de los doce pasos y las doce tradiciones de Alcohólicos Anónimos. “Ellos, un trago, y nosotros, un mordisco”, resume Isabel C., una de las afectadas de Vallecas  que trata de superar su compulsión. Esta mujer de mediana edad entró en su primera reunión pensando que lo que necesitaba era adelgazar un poco, pero pronto descubrió la verdad: “Comprobé que cuando comía determinados alimentos, no podía parar”.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

El clan de los Romanones: "¿Si Daniel me daba masajes?, no me suena"

$
0
0

"¿Daniel le daba masajes?”. El policía lanza la pregunta y la cámara graba. El primer plano lo ocupa el padre Román, líder del clan de los Romanones, acusado de abusar de un joven cuando este era menor de edad, entre los 14 y los 17 años, al que conoció en una parroquia de Granada.
Los psicólogos de la policía analizan la comunicación no verbal del sacerdote. Las facciones de su cara, sus gestos, su tono de voz. Los agentes de la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal, la versión española de la unidad similar del FBI, estudian las palabras del imputado, sus emociones y sus comportamientos. Lo que dice; pero, sobre todo, cómo lo dice.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

'Síndrome del Norte', la asignatura pendiente

$
0
0

El guardia civil José Antonio Sánchez, de 25 años, fue el primero en conseguir un diagnóstico de `Síndrome del Norte´, hace ahora treinta años. Estaba acusado del homicidio de un transexual y los forenses dictaminaron que la situación psicológica y emocional del encausado no era normal como consecuencia de haber estado destinado en Euskadi durante ocho meses.

Eran los años de plomo de la ofensiva etarra contra los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Más de 400 policías y guardias civiles perecieron en atentados terroristas; pero hay muchos más afectados, además de los heridos. Los sindicatos y asociaciones de la Policía y la Guardia Civil calculan que en torno a 15.000 agentes sufren estrés postraumático por haber estado destinados en el País Vasco entre 1975 y 1990.

El guardia Sánchez fue condenado finalmente por homicidio, pero su condena se redujo considerablemente debido al informe pericial sobre su estado psicológico: de 24 años de cárcel a once. No se conoce el número de casos diagnósticos por esa patología, porque la Administración no la reconoce como enfermedad laboral. Las asociaciones profesionales calculan que solo el uno por ciento de los afectados puede haber logrado la incapacidad permanente por acto de servicio debido a su trabajo en Euskadi.

El miedo a estallar por los aires, a recibir un disparo a bocajarro, la angustia de estar acuartelado días enteros, la muerte de los compañeros en los numerosos atentados… la tensión que sufrieron los policías y los guardias civiles en el País Vasco de los ochenta se convirtió para algunos de ellos en un cuadro clínico de ansiedad y depresión irreversible, conocido como Síndrome del Norte.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

"Te vendo el hospital, el médico y la pastilla"

$
0
0

A Juan Fernández, presidente de la Organización Nacional de Afectados por Hepatitis Virales (ONAH) –con sede en Barcelona y que representa a unos dos mil afectados–, aquello le olió a chamusquina desde el minuto uno. Mediante un correo electrónico recibido en la entidad en plena Semana Santa y firmado por Víctor Lara, quien decía representar a una empresa de nueva creación en España, se les ofrecía la posibilidad de suministrarles sofosbuvir –de nombre comercial Sovaldi–, el revolucionario y costoso tratamiento de los laboratorios estadounidenses Gilead que ha demostrado unas altísimas cotas de curación en la hepatitis C,“a un precio accesible para todos los bolsillos”. Así, sin miramientos. Para conocer detalles, Lara les indicaba que debían pinchar un enlace en el que se desarrollaba la oferta completa. Desde luego, de lo más atractiva: un paquete que incluía analítica, revisión y seguimiento médico, así como traslados a hospital/centro médico y alojamiento en hotel. Y, lo más importante, el tratamiento –entre 12 y 24 semanas– con sofosbuvir en hospitales de Andorra, Gran Canaria y A Coruña. Por supuesto, a un precio sin competencia (que nunca se llega a especificar). Como colofón, y a modo de regalo para los sus clientes, se ofertaba, de manera limitada, un fin de semana gratis en un balneario.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.


Nuevos alemanes bajo el eco del 'raus'!

$
0
0

Marin se aclara las manos en la cocina de su apartamento en Dortmund (Alemania). Aún no se ha acostumbrado a ver correr el agua caliente a raudales, tampoco a las dimensiones de su piso. “En Francia vivíamos en una caravana tan grande como nuestra cocina”, señala consciente del giro que ha tomado su vida tras ser expulsados de Francia y regularizar su situación en Alemania. Las fotos en blanco y negro de este reportaje pertenecen a su residencia en Francia. Las de color son de ahora en Alemania.

El paso de un país a otro no fue inmediato. Entretanto, Marin, su mujer y cuatro hijos retornaron a Rumanía, donde constataron la imposibilidad de realizar alguna actividad laboral. La desesperación los devolvió a otro campamento en Francia. Otro desalojo y tomaron rumbo a Alemania, a través dunos familiares que ya se habían establecido. Un trabajo temporal en una agencia inmobiliaria regentada por un turco es su salvavidas. Marin trabaja cuatro horas como personal de mantenimiento. Aunque el salario es ínfimo, ello permite a su familia beneficiarse de las ayudas sociales que el Estado alemán otorga a nacionales e inmigrantes en apuros, la Kindergeld, una pensión por hijo de 184 euros como mínimo, que aumenta según el número de hijos. La condición es tener un contrato de trabajo y que los tres niños vayan a la escuela, porque la hija mayor, de 15 años, ya está casada y vive con la familia de su marido.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Falta, para siempre, Vinader

$
0
0

"Cuando un ciudadano honrado, que ejerce una profesión legalmente reconocida, es rebajado por el sistema a la condición de delincuente, es que algo fundamental falla en nuestra organización sociopolítica”. Así rezaba el editorial, publicado en noviembre de 1983 por interviú junto a otros medios de Grupo Zeta, en el que se pedía el indulto para Xavier Vinader.
Nuestro compañero, muerto el pasado jueves a los 68 años a causa de una neumonía, había sido condenado en 1981 por la Audiencia Nacional a siete años de cárcel. Todo por informar de las actividades de grupos de ultraderecha en Euskadi y la guerra sucia parapolicial. ETA mató posteriormente a dos de las personas citadas en el reportaje y eso le sirvió al juez para condenarle por “imprudencia temeraria”. 
La reacción del gremio de periodistas, partidos de izquierda y distintas  instituciones no se hizo esperar, aunque no se logró evitar que Vinader fuera el primer periodista de la democracia  condenado a prisión.
Pero incluso en sus días carcelarios de Carabanchel, antes de ser indultado por el Gobierno de Felipe González, dejó Xavier su imborrable huella de periodista de investigación. Entre rejas escribió el Informe negro de las prisiones españolas.
Ya en libertad, publicó inolvidables exclusivas, como la confesión de Miguel Lejarza, el Lobo, sobre cómo se infiltró en ETA, o una conversación con Ruiz-Mateos en Londres tras la expropiación de Rumasa.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Lo que ve Rouco Varela desde su nueva casa

$
0
0

A Rouco Varela su dulce retiro se le amarga por momentos. La exclusiva de interviú publicada hace dos semanas en la que se detalla cómo es el piso de alto standing valorado en 1,7 millones en el que reside el arzobispo emérito de Madrid desde que se jubilara ha colmado la santa paciencia de los católicos.

Los detalles de la faraónica obra realizada para acondicionar el pisazo a los gustos de Rouco Varela –cuyo coste final ascendió a 370.000 euros con cargo al Arzobispado de Madrid– ha provocado que más de 200 grupos, comunidades y movimientos católicos de base englobados bajo el manto de ‘Redes cristianas’ clamen un similar ‘¡basta ya!’ al que grita la sociedad frente los abusos políticos.  Nos resulta cuando menos extraña esta entrada en la jubilación de una persona que, como el cardenal Rouco, siendo aún obispo de Madrid, visitó una vez las chabolas de la Cañada Real (…), por lo mismo,  al tanto del empobrecimiento creciente y hasta del hambre que está afectando a la población de Madrid y  de los desahucios que siguen ocurriendo a diario”, dice el editorial publicado esta semana por la web de la plataforma. Y lo que parece más grave es que  la Conferencia Episcopal, en medio de la depresión que está atravesando el país,  ha guardado un escrupuloso silencio y hasta algún obispo ha llegado a justificar  públicamente este disparate”, añade antes de sentenciar: “Desde Redes Cristianas, que apuesta por una Iglesia equitativa e igualitaria, pensamos que este despropósito merece un rechazo público, una denuncia profética y  un escrache (intelectual, al menos)”.

Escrache es una de las palabras que más se repiten en los últimos días entre los indignados por el gusto de Rouco Varela por el lujo que tanto se aleja de la Iglesia de pobres y para pobres que predica el Papa Francisco. Inma Calvo, directora de la web Fe adulta –con 56.000 visitas mensuales–, en el que colaboran religiosos, sacerdotes y laicos  ha comenzado una recogida de firmas en change.org para que “el Arzobispado de Madrid y el Nuncio de España terminen con esta situación escandalosa: Que desmientan las informaciones. Si son ciertas, que Rouco pida perdón públicamente y abandone esa vivienda”. Hasta el momento, más de 1.500 personas han apoyado la petición.

La directora de Fe adulta ha anunciado un escrache en la madrileña calle Bailén, a las puertas de la vivienda de Rouco para este miércoles 15 de abril aunque finalmente la cita se ha retrasado sin concretar día ni hora “para que sea sorpresa y la policía no impida la concentración pacífica en la que no cortaremos la calle porque no hemos pedido autorización”, asegura a esta revista. El escrache será dirigido por el sacerdote obrero comprometido Carlos Barberá.

Inma Calvo considera que esta realidad va a afectar a los ingresos de la Iglesia en la actual campaña del IRPF. “Va a venir fatal, ya veremos cómo se nota en los ingresos. ¿A ver cómo alimentamos a todos lo que lo necesitan a través de Cáritas?”, se pregunta.

Su piso de lujo y la infravivienda de su familia

El reportaje ‘Rouco Rico, Rouco pobre’ que publicó interviú y ha sido el origen de estas movilizaciones comparaba el lujo de la nueva residencia del arzobispo con la miseria en la que vive su propia familia de Canarias. Mientras el religioso ha mandado instalar una carísima madera de la India en el suelo, ha puesto ventanas con triple acristalamiento y se ha mandado hacer un gran dormitorio con baño en suite y un enorme vestidor entre otros lujos, su cuñada, su sobrina y el marido y tres hijos de esta –de 14, 12 y 4 años– sobreviven en una infravivienda llena de humedades y moho en las paredes y duermen en colchones tirados en el suelo. Los Rouco pobres sólo reciben una ayuda de 30 euros al mes para vivir.

Una mansión con vistas

La exclusiva de interviú mostraba fotografías del lujo que rodea al arzobispo emérito. Ahora, por primera vez, mostramos el video que muestra las espectaculares vistas de 90 grados que disfruta desde su terraza. 

Pinche aquí para ver el vídeo.

Vídeo: Lo que ve Rouco Varela desde su nueva casa

$
0
0

A Rouco Varela su dulce retiro se le amarga por momentos. La exclusiva de interviú publicada hace dos semanas en la que se detalla cómo es el piso de alto standing valorado en 1,7 millones en el que reside el arzobispo emérito de Madrid desde que se jubilara ha colmado la santa paciencia de los católicos.

Los detalles de la faraónica obra realizada para acondicionar el pisazo a los gustos de Rouco Varela –cuyo coste final ascendió a 370.000 euros con cargo al Arzobispado de Madrid– ha provocado que más de 200 grupos, comunidades y movimientos católicos de base englobados bajo el manto de ‘Redes cristianas’ clamen un similar ‘¡basta ya!’ al que grita la sociedad frente los abusos políticos.  Nos resulta cuando menos extraña esta entrada en la jubilación de una persona que, como el cardenal Rouco, siendo aún obispo de Madrid, visitó una vez las chabolas de la Cañada Real (…), por lo mismo,  al tanto del empobrecimiento creciente y hasta del hambre que está afectando a la población de Madrid y  de los desahucios que siguen ocurriendo a diario”, dice el editorial publicado esta semana por la web de la plataforma. Y lo que parece más grave es que  la Conferencia Episcopal, en medio de la depresión que está atravesando el país,  ha guardado un escrupuloso silencio y hasta algún obispo ha llegado a justificar  públicamente este disparate”, añade antes de sentenciar: “Desde Redes Cristianas, que apuesta por una Iglesia equitativa e igualitaria, pensamos que este despropósito merece un rechazo público, una denuncia profética y  un escrache (intelectual, al menos)”.

Escrache es una de las palabras que más se repiten en los últimos días entre los indignados por el gusto de Rouco Varela por el lujo que tanto se aleja de la Iglesia de pobres y para pobres que predica el Papa Francisco. Inma Calvo, directora de la web Fe adulta –con 56.000 visitas mensuales–, en el que colaboran religiosos, sacerdotes y laicos  ha comenzado una recogida de firmas en change.org para que “el Arzobispado de Madrid y el Nuncio de España terminen con esta situación escandalosa: Que desmientan las informaciones. Si son ciertas, que Rouco pida perdón públicamente y abandone esa vivienda”. Hasta el momento, más de 1.500 personas han apoyado la petición.

La directora de Fe adulta ha anunciado un escrache en la madrileña calle Bailén, a las puertas de la vivienda de Rouco para este miércoles 15 de abril aunque finalmente la cita se ha retrasado sin concretar día ni hora “para que sea sorpresa y la policía no impida la concentración pacífica en la que no cortaremos la calle porque no hemos pedido autorización”, asegura a esta revista. El escrache será dirigido por el sacerdote obrero comprometido Carlos Barberá.

Inma Calvo considera que esta realidad va a afectar a los ingresos de la Iglesia en la actual campaña del IRPF. “Va a venir fatal, ya veremos cómo se nota en los ingresos. ¿A ver cómo alimentamos a todos lo que lo necesitan a través de Cáritas?”, se pregunta.

Su piso de lujo y la infravivienda de su familia

El reportaje ‘Rouco Rico, Rouco pobre’ que publicó interviú y ha sido el origen de estas movilizaciones comparaba el lujo de la nueva residencia del arzobispo con la miseria en la que vive su propia familia de Canarias. Mientras el religioso ha mandado instalar una carísima madera de la India en el suelo, ha puesto ventanas con triple acristalamiento y se ha mandado hacer un gran dormitorio con baño en suite y un enorme vestidor entre otros lujos, su cuñada, su sobrina y el marido y tres hijos de esta –de 14, 12 y 4 años– sobreviven en una infravivienda llena de humedades y moho en las paredes y duermen en colchones tirados en el suelo. Los Rouco pobres sólo reciben una ayuda de 30 euros al mes para vivir.

Una mansión con vistas

La exclusiva de interviú mostraba fotografías del lujo que rodea al arzobispo emérito. Ahora, por primera vez, mostramos el video que muestra las espectaculares vistas de 90 grados que disfruta desde su terraza. 

Pinche aquí para ver el vídeo.

Ricardo Villa, director del Área Digital de Grupo Zeta

$
0
0

Ricardo Villa Asensi es el nuevo director del Área Digital de Grupo Zeta. Ricardo Villa es un periodista de amplia trayectoria en Internet y a lo largo de la misma ha fundado y dirigido algunos de los proyectos digitales más relevantes de España.
  
 Tras cursar el Máster de Periodismo por la Escuela de El País, inició su carrera profesional en este periódico y en el económico Cinco Días, ambos de Grupo Prisa. Trabajó en Oriente Medio para diversos medios internacionales y ONG's y a su vuelta a España se incorporó al equipo fundador de Terra. Fue jefe de contenidos de Ya.com, director de Finanzas.com, fundador y responsable de 20minutos.es y subdirector de este rotativo. Durante los últimos ocho años ha sido el responsable de la dirección y desarrollo de la estrategia digital de Radio Televisión Española (RTVE.ES), labor por la que recibió diversos premios nacionales e internacionales. Es profesor honorario de la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense y da clases en diversos másteres sobre medios online.
  
 La incorporación de Ricardo Villa a Zeta significa una profunda apuesta del Grupo por la transformación digital de la compañía como empresa de contenidos multimedia, con un importante foco en las nuevas pantallas como móviles y tabletas.

Chari Lojo; de Gh y GhVIP, es portada de interviú

$
0
0

Esta andaluza, acaba de salir de ‘GHVIP’ y muestra en interviú un cuerpo tan rotundo como sus declaraciones sobre el reality. “Era horrible vivir en esa casa”; ha dicho refieriendose tanto a Belén Esteban como al resto de sus ‘hermanos’. A Chari no le ha gustado lo que ha aprendido en su tercer encierro televisado y no se corta a la hora de hablar alto y claro sobre sus compañeros de encierro. La rubia es de armas tomar y las tiene cargadas. El lunes 20 en su kiosco.

Rodrigo Rato: 14 millones ocultos en dos cuentas en Suiza

$
0
0

Rodrigo Rato tuvo más de catorce millones de euros en dos cuentas abiertas en sendos bancos suizos. Dos depósitos bancarios en los que Rato figura como beneficiario final y que estuvieron ocultos para Hacienda hasta el año 2012. Esa fecha, el ex vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía se acogió a la amnistía fiscal. Fuentes de la investigación confirmaron a esta revista que en las dos cuentas secretas de Rato en Suiza, “abiertas en dos entidades diferentes”, llegó a haber 14.200.000 euros. Y matizaron que el dinero de Rato no tiene que ver con el botín oculto de Luis Bárcenas y que no está siquiera en el mismo banco que el del extesorero del PP. Las mismas fuentes confirmaron que buena parte del dinero de Rato en Suiza ha volado con destino desconocido y que el saldo de esas dos cuentas ronda ahora los ocho millones de euros.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.


Presa del cáncer

$
0
0

Están asesinando a mi madre”, denuncia la hija de Pilar de la Peña, Ángeles Cabaleiro. De la Peña cumple una condena de seis años y ocho meses desde marzo de 2013 por un delito de tráfico de drogas en una de las peores cárceles de Perú, Ancón II de Lima, donde las “condiciones infrahumanas” están agravando su delicado estado de salud. Tiene una discapacidad física y psíquica del 65 por ciento y una ristra de enfermedades sin tratar. La que más preocupa a su familia es un tumor en el pecho para el que no ha recibido supervisión médica. Lleva dos años esperando su extradición, que España aprobó hace un año pero que el gobierno peruano no le concede. Se le acaba el tiempo. En los últimos tres años ocho reclusos españoles han fallecido en este centro penitenciario esperando un traslado. Cabaleiro no quiere que su progenitora sea la número nueve: “Mi madre tiene que pagar por lo que ha hecho, pero no con su vida”.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Una sanidad enferma de amiguismo

$
0
0

En las últimas cinco convocatorias para cubrir jefaturas de servicio en el Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) se ha producido una curiosa casualidad: solo se ha presentado un candidato para cada plaza. Esta circunstancia se ha repetido en otras provincias gallegas, como Ourense, donde se creó la plaza de jefe de Sección de Urgencias –única en su especie, pues no existe otra igual en ningún hospital gallego–, y solo se presentó el marido de la gerente sanitaria de la provincia, que es Eloína Núñez, prima del presidente de la Xunta de Galicia. Parece que los profesionales de la sanidad en Galicia se abstienen de participar en procesos de méritos, después de ver cómo han quedado las carreras de ciertos colegas que han tenido que recurrir a la justicia para reclamar independencia y objetividad a los comités evaluadores, nombrados por los gerentes hospitalarios.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Makoke y Kiko, efectos secundarios

$
0
0

Como esas noches de sexo que se guardan en la memoria para toda la vida… Preámbulos excitantes, suaves caricias, arañazos apasionados, besos con ternura, mucho placer y un orgasmo brutal. Es lo que hemos vivido-sentido-gozado con el primer desnudo de una pareja en la portada de interviú. Las sombras de Kiko y Makoke han sacado a la luz el morbo que despierta una de las parejas más atractivas y deseadas de la tele. 

Quioscos sin revistas la misma tarde de su publicación reclamando más ejemplares, más de 900.000 visitas en la web interviú.es el lunes que se lanzó su portada, visitas y descargas récords durante toda la semana, medios de comunicación entregados a su posado, el programa Sálvame dedicando horas cada tarde con estupendos resultados de audiencia… 

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Educación especial, explotación total

$
0
0

Su trabajo es asegurar la integración escolar de niños y jóvenes con necesidades extraordinarias. Son monitores de Educación Especial, se encargan en los colegios de todo lo que se escapa a lo meramente docente: igual cambian pañales, que enseñan a comunicar a menores con autismo o llevan el control riguroso de la medicación que debe tomar un chaval aquejado de una enfermedad llamada rara. A pesar de que su labor es esencial en la comunidad educativa, sus condiciones dejan mucho que desear, más desde que el servicio se ha privatizado.

En Andalucía son 800 profesionales. Y setenta de ellas (en su mayoría son mujeres) llevan hasta seis meses sin cobrar. La empresa que las ha tenido contratadas, la Federación de Asociaciones de Discapacitados Físicos y Orgánicas de Málaga (FAMF- Cofemfe), ha cobrado los servicios a la Junta de Andalucía pero no ha pagado a sus trabajadoras. El empresario, Joaquín Fernández Recio, se escuda en los retrasos con que le ha pagado la Educación andaluza, que ha sido el origen de la acumulación de nóminas adeudadas. Los sueldos, por otra parte (634 euros, incluido el prorrateo de pagas extra) no sitúa a las monitoras entre la aristocracia de la clase docente.

En las ocho provincias andaluzas están empezando a organizarse para reclamar que vuelvan a ser considerados personal laboral del gobierno autónomo. Los padres de niños con necesidades especiales apoyan su reclamación porque suponen un eslabón esencial para garantizar el derecho de sus hijos al acceso a la educación que contempla la Constitución. 

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Genocidio armenio, 100 años de dolor

$
0
0

Cada 24 de abril es un día nefasto para los armenios. Pero llevan cien años conmemorando lo que ocurrió en esa misma fecha de 1915. Un siglo recordando el dolor. Aquel día las autoridades otomanas arrestaron en Estambul a una gran representación de la intelectualidad armenia. Fue el inicio del proceso de deportación de los dos millones de armenios que habitaban Turquía. Durante los días que duró la marcha hacia Armenia, a través del desierto, muchos murieron de hambre y de sed. Otros fueron masacrados por los turcos que debían vigilar su éxodo, o a manos de los bandidos que aprovecharon el caos, la confusión y el miedo. Se calcula que más de un millón perdieron la vida.
Mientras algunos Estados lo consideran el otro gran Holocausto de la Historia, otros muchos niegan para este asunto el concepto de genocidio. Armenia es el paradigma del olvido, un triste ejemplo de la poca importancia que tiene, en general, la memoria histórica para la comunidad internacional.

Entre aquel triste 1915 y 1922 la población armenia fue víctima de una oscura y cruel acción. Millón y medio de armenios fueron masacrados por los otomanos. Un genocidio en toda regla apenas reconocido por el mundo, por estrategias geopolíticas e intereses económicos con la Turquía del siglo XXI. 
Al pueblo armenio le indigna que Turquía califique aquellos acontecimientos como un conflicto armado normal y no como un acto de exterminio. Pero no pierde la esperanza de que se produzca un primer paso hacia la reconciliación, de que el Gobierno y la sociedad turcos sean más proclives que en épocas anteriores a dar una satisfacción a Armenia y cierren un capítulo indigno de la historia reciente. Al menos eso mitigaría el dolor que provoca el olvido y la impotencia de que la verdad no se reconozca por encima de motivos políticos.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Viewing all 2578 articles
Browse latest View live