Quantcast
Channel: Revista Interviu
Viewing all 2578 articles
Browse latest View live

Brigadas antiaborto

$
0
0

“Cuando llegué a la clínica, sobre las 9:50 horas, me abordó un individuo que se colocó delante de la puerta impidiéndome la entrada, tras lo que comenzó a decirme que ‘iba a matar a mi hijo’”. El pasado 19 de septiembre, una mujer que acudía al centro acreditado Ginecenter de Málaga para interrumpir de forma voluntaria su embarazo, acabó en los Juzgados denunciando coacciones, según relatan los responsables del centro. “Es muy difícil explicar con palabras cómo se siente una mujer que ha decidido en la intimidad abortar (…) se ve abordada e intimidada por desconocidos, que se meten en lo más íntimo de su vida y que, en mitad de la calle, tratan de modificar su criterio, sin respeto a su complicado estado de ánimo, ni a su intimidad o voluntad”, narra el borrador de la denuncia que interpuso la mujer y a la que ha tenido acceso interviú. Alberto Stolzenburg, director de la clínica y vocal de Andalucía de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), recuerda que los autodenominados “rescatadores” empezaron su particular lucha en Málaga hace dos años.
  
 Se hacen llamar “rescatadores” porque pretenden salvar a los “bebés” en el último momento. Acuden de forma organizada a las cercanías de las clínicas acreditadas para la interrupción de aborto de varias provincias españolas para convencer a las mujeres de seguir con el embarazo. Los encargados de llevar a cabo estas “guardias” en Málaga son los activistas de Corazón de María, un “grupo provida católico de oración, testimonio, denuncia y rescate ante los abortorios” . Tienen un mensaje “básico inclusivo”: “Como sociedad estamos cometiendo un exterminio colectivo equiparable al de los nazis (...) Los nazis lo llamaban progreso de raza y nosotros nos empeñamos en autoconvencernos de que es un progreso ver a una madre entregar a su propio bebé para que lo descuarticen en su propio vientre”. Afirman que nunca han recibido ninguna denuncia.
 
 Jesús Poveda, médico y profesor de psiquiatría, fundó en 2009 la Escuela de Rescatadores a la madrileña. Poveda, hace hincapié en que su ‘escuela’ se basa en dos principios que serían el “respeto” y la “voluntad firme de ayuda” y que la frase principal de su discurso se centra en la pregunta: “¿Qué necesitarías para no abortar?”. Los voluntarios se forman durante “al menos un mes. Hay muchas enfermeras y profesores y no se acepta que haya menores ni que se utilice un lenguaje agresivo”. Para él, se trata de un “movimiento social y no tanto político”, y se separa del carácter católico: “respetamos la religiosidad pero no le damos importancia en nuestro argumentarlo principal, basado en las alternativas”. En otros casos, el tono sube al hablar de los rescates y el aborto: “ debería estar incluido dentro del código penal como el asesinato de un ser indefenso en el vientre materno, con el agravante del sicario que mata al niño por la única razón de que estorba”, relata Margarita Cabrer, vicepresidenta del Círculo AMAVI de Ayuda Integral a la Mujer Embarazada, quien se encarga de acudir al “centro de exterminio prenatal” de Badajoz.
 
 La esperanza para estas clínicas, que se sienten acosadas, recae en la entrada en vigor del nuevo código penal: “El 1 de julio se endurecerán las sanciones a los escraches y esto es mucho más intimidatorio. Además, las manifestaciones deberán ser notificadas y el ciberacoso tendrá mayor condena. Son vías que hasta ahora no teníamos”, recalca José Antonio Bosch, abogado de ACAI.

Si quieres leer más sobre este y otros  reportajes, descarga la revista en PDF.


¡Descárgate el #interviu2000!

$
0
0

Desde que salió en mayo de 1976 el primer número de Interviú a la calle, los lectores han podido seguir la actualidad contada con la garra de un periodismo de primer nivel y disfrutar de las bellezas que han protagonizado sus portadas. Un total de 15.349 artículos escritos por las primeras firmas del país y 4.738 mujeres y hombres han iluminado durante 2.000 semanas las páginas de interviú. A esos lectores les debemos la elaboración de este especial de 200 páginas que ya está a la venta en la edición digital de la revista. ¡No te quedes sin él!

Puedes descargar aquí la edición especial interviú 2.000 en PDF.

Cristina Alcázar, actriz de 'Cuéntame...' y 'Gym Tony', portada de interviú

$
0
0

Fue profesora en ‘Física o química’, la mujer de ‘Toni Alcántara’ en ‘Cuéntame…’, directora de banco en la serie ‘Gym Tony’, no para de hacer teatro, ha dirigido un corto muy premiado y pronto desfilará como modelo en la pasarela Gaudí. La actriz ilicitana vive un momento dulce y lo quiere celebrar posando para interviú. Descubre su posado más sensual, el próximo lunes día 27 en tu kiosco.

1.500 zancadillas a la transparencia

$
0
0

Después de años de reivindicaciones, de un país azotado por la corrupción, de un hervidero de mareas ciudadanas... Y después de aprobar la primera ley de acceso a la información publica de la democracia española, la Administración ha recibido solo 1.500 peticiones en cuatro meses. 1.500 escritos de ciudadanos que solicitan conocer contratos públicos, sueldos de sus representantes u otros datos de interés general. 

¿El motivo de esta pobre acogida? Lo avanzó en su queja la asociación Access Info y lo confirma el Defensor del Pueblo en su respuesta: la transparencia pública es un espejismo. Y los mecanismos propuestos por el Gobierno para que los ciudadanos soliciten los datos “pueden resultar disuasorios e incluso convertirse en obstáculos para el ejercicio del derecho”. Según la normativa vigente, quienes reclamen información al Estado gracias a la nueva Ley de la Transparencia tienen tres opciones: pertenecer al programa Clave, gestionado por Hacienda y que recaba, por ejemplo, información privada como el número de cuenta bancaria a la hora de hacer una pregunta, tener un certificado digital (4,2 millones de españoles lo tienen) o utilizar un DNI electrónico con un adaptador conectado al ordenador (algo que solo tiene un 4 por ciento de los españoles). Con estas cifras, es más sencillo entender que el esperado Portal de la Transparencia haya recibido, según sus propios datos, solo 1.500 peticiones desde navidades 

Para ver este y otros reportajes descarga la revista en PDF.

El Madrid rebelde

$
0
0

Madrid, cuna del 15M y de Podemos, y meta de las Marchas de la Dignidad, se ha convertido en el escenario donde actúan numerosos colectivos de barrio que se organizan para llevar a cabo acciones contra desahucios, pobreza, machismo o racismo. Dicen ocuparse de causas olvidadas por el gobierno y denuncian que son objeto de una gran represión. Ajenos al foco mediático y político que inunda la capital, tienen un fuerte activismo por redes sociales y propician el asociacionismo.“Los vecinos estamos cubriendo la brecha que el sistema ha creado”, afirman.
 
 Distrito 14, un colectivo de Moratalaz que se define como antirracista, antipatriarcado, antifascista y anticapitalista ha protagonizado varias campañas sonadas durante los últimos meses. En un vídeo viral explicaban cómo desmontar los reposabrazos de las nuevas marquesinas de autobuses al considerarlo una reforma ‘antimendigos’. También interrumpieron en el Pleno reivindicando el cese de los desahucios, acción por la que fueron detenidos semanas después; y forman parte del Centro Político Kolectivizado La Bankarrota, una antigua sede bancaria ahora tomada por los colectivos. En el Banco de Alimentos del barrio, participan cincuenta familias que se encargan de ir a los supermercados y repartir las bolsas: “Si no nos ayudamos nosotros, podemos esperar sentados a que lo haga el Gobierno”, afirma uno de los voluntarios.
 
 Algunos colectivos usan el fútbol como aglutinante. En Arganzuela, la Red de Solidaridad Popular y el colectivo La Nueve-Arganzuela Maquis promueven el ‘I torneo de fútbol,  por un deporte autogestionado, feminista y solidario’ para el 9 de mayo, mientras que en Rivas Vaciamadrid el colectivo juvenil ‘Sureste Obrero’ organizó el pasado 7 de marzo un ‘Torneo de fútbol solidario contra la droga’. Por su parte, en Usera, activistas de la Brigada 36 se han acercado al Hospital 12 de Octubre para apoyar a los enfermos de Hepatitis C, han apoyado la huelga de los trabajadores de Madrid Río y han convocado manifestaciones “contra las agresiones racistas y a gente de izquierdas que se están produciendo en el barrio”.  En Hortaleza, reparten octavillas en las puertas de los institutos para defender la Educación Pública.

Si quieres leer este y otros reportajes completos, descarga la revista en PDF.

El asesino de Majadahonda: "Soy un autodidacta"

$
0
0

La Guardia Civil ha estrechado el cerco sobre Bruno Hernández, sospechoso de asesinar y descuartizar a la inquilina de su vivienda en Majadahonda (Madrid), la argentina Adriana Gioiosa. Aunque la Benemérita, oficialmente, se niega a hablar de “asesinato” y ni siquiera admite la muerte de Adriana, reduciendo el caso a una “desaparición o detención ilegal” –dado que aún no ha aparecido su cadáver–, sí ha confirmado que el ADN encontrado entre los restos biológicos hallados en la citada vivienda –entre ellos, sangre en una trituradora aparecida en el garaje– es el de Adriana.

La Benemérita, además, está yendo más allá: ahora investiga la desaparición, hace unos cuatro años, de la tía del sospechoso y propietaria de la vivienda, Lidia Hernández. La señora, con fama de estar mal de la cabeza –su hijo se ahorcó con veintipocos años–, se llevaba mal con todos los vecinos. Desde 2011, nadie la ha vuelto a ver… pero Bruno –con antecedentes de esquizofrenia– se encargaba de gestionar y alquilar su casa.

El caso puede dar un giro inesperado si la Guardia Civil consigue probar que las dos desapariciones son, en realidad, dos crímenes: habría un “asesino en serie”, aunque, probablemente, también un enfermo mental y no un psicópata.

Si quieres leer este y otros reportajes completos, descarga la revista en PDF.

Un entrenador fuera de juego

$
0
0

Así consideran las chicas de la selección femenina de Baloncesto en Silla de Ruedas la destitución de José Miguel López, su entrenador en los últimos once años, en torno a quien han cerrado filas. Las jugadoras -poco más de una veintena en toda España con edades comprendidas entre los 13 y los 40 años- aseguran que ha sido por sorpresa y que, además, llega en el peor momento: a cuatro meses vista del Campeonato de Europa d. el próximo mes de agosto en Worcester (Reino Unido), clasificatorio para los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro (Brasil) en 2016. “Este año era en el que mejor estábamos para coger plaza en Brasil. Supone tirar por la borda todo el trabajo que hemos hecho hasta ahora y comenzar de nuevo”, explica la jugadora Nati Sáiz, en nombre de sus compañeras. Desde la Comisión Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas -dependiente de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física- su coordinador, Javi Pérez, asegura que cesar al entrenador “ha sido una decisión muy difícil de tomar. Josemi ha hecho una labor excepcional en estos años. Pero en las dos últimas concentraciones, nos hemos dado cuenta de que la idea que tiene del baloncesto femenino es diferente a la nuestra”. El entrenador, por su parte, asegura no entender los motivos de su cese: “Ha dolido mucho porque estábamos en un momento muy dulce. Tenemos un equipo fantástico. Sinceramente no sé qué hay detrás”, señala. 

Si quieres leer más sobre este y otros artículos, descarga la revista en PDF.

La Reina entrega los Premios Woman

$
0
0

La revista Woman se puso de largo la semana pasada para hacer entrega de sus primeros premios. La reina Letizia presidió un acto marcado de principio a fin por el sentido de la propia revista: la mujer. Doña Letizia ofreció un discurso intenso a los muchos asistentes, a los que dijo que la primera explicación de estar esa noche allí era “porque tenemos muchas razones para pensar que en el mundo de la mujer hay muchas cosas que se pueden hacer de otra manera. Hay muchas cosas que deben mejorar y cambiar. Por mencionar algunas: las tasas de analfabetismo, los matrimonios de niñas menores de edad, el paro femenino, la violencia, la desigualdad en los salarios y en el tiempo que hombre y mujer dedican a la casa y a los niños”.
El discurso de la Reina coincidió con la esencia de estos primeros Premios Woman, que reconocieron la dedicación a asuntos humanitarios y sociales de tres mujeres excepcionales: la actriz Salma Hayek, cofundadora de la iniciativa de Gucci Chime for Change –con más de cuatrocientos proyectos humanitarios en 86 países para luchar por la salud, la educación, y la justicia, de niñas y mujeres–; la doctora María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS y su lucha por una vida saludable, y la directora de orquesta Inma Shara, una de las pocas mujeres en esta profesión y promotora de muchos conciertos benéficos. La gala, presentada por la periodista América Valenzuela y a la que asistieron 400 invitados, estuvo patrocinada por Lancome, Seat y Fundación Telefónica, y se celebró en el salón Real del Casino de Madrid.
En el trabajo por mejorar y cambiar determinados aspectos del mundo de la mujer, la Reina ubicó a las tres premiadas: “María, Salma e Inma brillan en sus trabajos y, con su influencia y desde su área de trabajo, hacen mucho para modificar estas realidades. Que son enormes, probablemente inabarcables. Pero se han puesto manos a la obra. Porque hablar de mejorar el acceso a la salud, la educación, la justicia y la cultura son palabras mayores que a veces empiezan por gestos muy pequeños”. Doña Letizia finalizó su discurso señalando un objetivo: “Cada niña que nace en cualquier parte del mundo debería tener la posibilidad de elegir lo que desea para su vida. Porque, y cito a vuestra revista ‘Woman’, es un lujo ser mujer. O debería serlo. Cada niña, cada mujer, en cualquier parte”.
La actriz Salma Hayek, que se desplazó desde Los Ángeles acompañada por sus padres y su hija, aplaudió a la Reina la  ayuda que está dando a las mujeres. “La sangre de mi madre es española, y para los que en cierta manera nos sentimos españoles es un orgullo tener a una reina con sus compromisos sociales”. Aun consciente de las dificultades que supone luchar por un mundo mejor, añadió: “Trabajando unidos vamos a poder realizar un cambio. En la organización Chime for Change tenemos fe en que ayudando a mujeres y niños ayudaremos al futuro del mundo”.
La doctora María Neira centró su discurso en esas mujeres extraordinarias anónimas que ha conocido a lo largo de su profesión en los lugares más inhóspitos y que vencen las adversidades en condiciones de injusticia y miseria: “Este premio lo voy a aprovechar para que las mujeres sueñen con tener un mundo mejor, donde dejen de taparlas, de apedrearlas o de evitar su educación. Creo en las mujeres, tenemos poder y derecho para utilizarlo. El empuje va a venir por parte de las mujeres”.
Con un discurso pleno de profundo amor por la música, Inma Shara hizo extensivo su Premio Woman a sus colegas de profesión, aludiendo a “la importancia de la música como lenguaje del corazón y como compromiso de vida para sensibilizar a la sociedad”.
Antonio Asensio Mosbah, presidente de Grupo Zeta, recordó que la fecha de la entrega de los Premios, el 20 de abril, coincidía con el decimocuarto aniversario del fallecimiento de su padre. Y por ello le dedicó al fundador del Grupo unas emocionadas y cariñosas palabras de orgulloso reconocimiento. También pidió a las tres premiadas que no perdieran nunca su energía y su fuerza interior en su lucha por un mundo más justo y equilibrado.
Por su parte, Esther Tapia, directora del Área de Revistas, señaló que “las galardonadas son tres grandes profesionales, cada una excelente en su campo, que tienen en común su talante, son capaces de cambiar las cosas y cada día buscan superarse”. La directora de la revista Woman, Mayka Sánchez Pastor, en sus palabras aludió a su deseo de que los Premios Woman se conviertan en una cita anual de referencia.  
Al acto, presidido por la reina Letizia, asistieron altos cargos de la Administración y del Estado, los embajadores de Estados Unidos y Francia, políticos, directivos de empresas internacionales de la moda y la belleza, y personajes del mundo del espectáculo como Carlos Jean, Boris Izaguirre, Jaime Cantizano, Simoneta Gómez Acebo, Kira Miró, Rossy de Palma, Mario Vaquerizo, Carlos Baute, Maxi Iglesias, Peter Vives, Alfonso Bassave, Fiona Ferrer, Ariadne Artiles, Laura Sánchez, Tania Llasera y periodistas como Isabel Gemio y Sandra Barneda, además de diseñadores y estilistas.

Descarga la revista en PDF.


El banquito de Mari

$
0
0

Cien familias leonesas llevan tres años y medio esperando a que se esclarezca el paradero del dinero que confiaron a una banca paralela y clandestina que movían empleados de Caja España. La investigación está tan bloqueada que, incluso, los abogados de la acusación se han planteado denunciar a los responsables de la caja por desobediencia grave.

Los afectados son los denunciantes de uno de los más oscuros misterios del hundimiento de las cajas en España. La mayoría entregaron su dinero a María Consolación Suárez, una secretaria de alta dirección de la caja, que hoy está imputada, y que insiste en que no actuaba sola: “Yo soy una cabeza de turco”, dice. De hecho, no es la única imputada. Por declaraciones suyas también se investiga a quien fue su jefe durante 28 años, José Antonio Fernández, ex director financiero de Caja España, y a otros dos ejecutivos de la mesa de tesorería de la caja.

Esta banca ilegal captaba dinero prometiendo a los inversores intereses de hasta el 100 por cien, y muchas veces en menos de seis meses. El dinero se recogía siempre en metálico, en sobres que se entregaban en los puntos más inverosímiles, como una conocida peluquería del barrio de El Ejido de León, cuya propietaria, que peinaba a María Consolación, perdió 240.000 euros.

Pero durante años esta banca funcionó y sus participantes ganaron dinero. Esa es la razón por la que en la ciudad de León y sus alrededores, un silencio particularmente espeso bloquea las investigaciones, sin que las autoridades hayan llegado a averiguar cuánta gente, y de qué puestos del alto funcionariado leonés, participaron en el negocio antes de que este, en las navidades de 2011, se viniera abajo.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

"El Papa la ha cagado... Este es como 'el pequeño Nicolás'"

$
0
0

Los agentes del Servicio de Atención a la Familia (SAF) de la comisaría de Granada solicitaron al juez la intervención de los teléfonos móviles de los sacerdotes Román Martínez de Castro –líder del clan de los Romanones–, Francisco Campos y Manuel Morales. Los tres curas y el profesor de religión Sergio Quintana fueron detenidos, mientras que otros nueve religiosos fueron acusados de encubrimiento. El juez emitió un auto el pasado febrero anunciando que solo continúa la causa contra Román, dejando fuera al resto al entender que los delitos, de haberse cometido, ya habrían prescrito.
Los pinchazos telefónicos, recogidos entre los 1.629 folios del sumario del caso, al que ha tenido acceso interviú, se realizaron entre el 17 y el 21 de noviembre. Las conversaciones entre los sacerdotes, grabadas solo unos días antes de que fueran detenidos, resultan muy llamativas. Los comentarios despectivos sobre Daniel (seudónimo del denunciante) son constantes. En una conversación entre Ángel Moreno y Francisco Campos, ambos tildan a Daniel de “niñato”: “Lo único que quiere es protagonismo, ha pasado hace dos días lo del ‘pequeño Nicolás’ y no se están dando cuenta de que tienen otro, pero a nivel de la Iglesia”. En la misma charla, los dos sacerdotes hacen alusión a una llamada que habrían recibido de un miembro de la diócesis granadina en la que este les traslada el “sentir general” de “apoyo” hacia ellos.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

¿Maltrata usted a su pareja?

$
0
0

Hay abusos y agresiones que pasan desapercibidos desde el inicio de la relación, de ahí que expertos en violencia de género planteen algunas preguntas clave para descubrir si maltratamos a la pareja o estamos siendo víctimas de su control. Interviú publica dos tests, de dieciocho preguntas cada uno, que ayudan a detectar los primeros síntomas de los abusos. El primer test está dirigido a posibles maltratadores; el segundo, a posibles víctimas.

 El reportaje incluye datos, opiniones y consejos de expertos en terapias de reeducación para hombres que solo son violentos en casa; de sociólogos que intentan comprenderlos y de médicos que explican los daños y lesiones que provocan en las víctimas, ya sean sus mujeres o sus hijos. Porque cada año, 900.000 niños son testigos de las agresiones de sus padres a sus madres, según precisa el médico forense Miguel Lorente Acosta.

“Agreden a la pareja para controlarla, para reordenar sus relaciones familiares y para obtener tranquilidad y relajación”, declara el sociólogo Manuel Cabrera Espinosa que ha estudiado a hombres encarcelados por delitos de violencia de género. El catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, Enrique Echeburúa, añade: “Con el maltrato, el agresor refuerza su conducta violenta y la repetirá en el futuro y por motivos cada vez más nimios”. Frágiles emocionalmente e incapaces de controlar sus impulsos, el “drama” de estos verdugos es “no ser amados porque creen en la eternidad de las relaciones de pareja”, apunta Cabrera.

Echeburúa, que lleva 20 años trabajando en programas de reeducación de maltratadores, advierte que “lo más difícil de controlar es el maltrato psicológico que puede permanecer aún después de cesar la violencia física”. Este prestigioso psicólogo asegura que el éxito de las terapias masculinas para acabar con estas agresiones llega al 65 por ciento.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Marta Ugena, una portada de Olé Olé

$
0
0

"Llamé a Marta Sánchez para decirle que Juan se moría y me dijo que le hacía una putada, que era su cumpleaños". Marta Ugena ya no se calla, ya no tiene miedo. Vivió dos años con Juan Tarodo, el que fuera fundador del grupo Olé Olé y exnovio de Marta Sánchez, y una leucemia se lo arrebató en 2013. Mañana lunes protagoniza la portada de interviú, el homenaje póstumo al que fuera su amor. De la cantante no tiene buen recuerdo. No te pierdas los detalles que desvela de la diva del pop. Solo en interviú.

Quemados con el crematorio

$
0
0

"Podría tomarme un café en mi terraza con vistas al crematorio mientras los chicos del instituto de enfrente casi podrían tocar la chimenea del horno, por los escasos diez metros que la separarían de sus ventanas”. Ironizando, Eva Ru­dolph, residente en San Pedro Alcántara (Marbella), ilustra el motivo del pulso que la vecindad y la comunidad escolar local libran contra su ayuntamiento. De fondo, la construcción de un tanatorio que se proyectó con horno crematorio incluido. El consistorio lo niega a un mes de las municipales, pero ellos desconfían, porque lo que leen en documentos oficiales no concuerda con lo que prometen los políticos. Las obras están en marcha y aún no se ha despejado la incógnita.
El pasado 30 de marzo, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, anunciaba que, en un año, los tres cementerios que dan servicio a la ciudad serían renovados. El primero ha sido el de San Pedro Alcántara. De hecho, estos días, bajo una grúa pluma, se han estado afanando las excavadoras entre la casa de Eva Rudolph y el instituto de enfrente. El siguiente sería el camposanto Virgen del Carmen. Lo certificó la alcaldesa, de hecho, durante una visita a esa necrópolis el mismo 30 de marzo. A la alcaldesa la acompañaba la concejala de Sanidad, Alicia Jiménez, que también hizo declaraciones: renovar los cementerios era “un compromiso del equipo de gobierno con los vecinos” al que iban a “dar respuesta después de un proceso muy complejo”.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Sánchez Gordillo pide más millones a Venezuela

$
0
0

Sánchez Gordillo, alcalde reelegido de ese pueblo sevillano desde 1979, ha llegado a sugerir que el sur de España, de Grecia y de Italia se beneficien de la ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de América Latina), el tratado de comercio integrado por Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia y que permite, por ejemplo, que el régimen bolivariano ceda petróleo a sus aliados a precios irrisorios.
De momento, Sánchez Gordillo no ha logrado esos dos ambiciosos objetivos, pero ha anunciado un primer respiro. El Gobierno de Nicolás Maduro habría aprobado a finales de abril un contrato por el que comprará a Marinaleda cada mes un millón cuatrocientas mil botellas del aceite que fabrica su cooperativa. José Antonio Núñez, gerente de la cooperativa y que acompaña a Sánchez Gordillo en su última gira venezolana, confirmó el contrato. Pero sin dar cifras.
El acuerdo significaría el rescate venezolano del pueblo revolucionario español, una inyección de dinero y de oxígeno vital para Sánchez Gordillo y su utopía. La versión oficial, recogida por el portal A jierro 24 horas señala que: “El aceite se exportará a Venezuela con la idea de que el fruto del trabajo de jornaleros y jornaleras en las tierras ocupadas vaya al pueblo de Venezuela a un precio justo. Esto se consigue al pagar un precio mayor al cultivo de origen, evitando intermediarios que especulen con el precio...  dinero que se empleará para seguir construyendo empleo”.
Fuentes de la cooperativa confirman a esta revista que algunos trabajadores llevan cuatro meses sin cobrar sus sueldos, que la deuda del ayuntamiento supera los tres millones, que muchos funcionarios municipales no han cobrado las dos últimas nóminas y que la situación en el pueblo es tensa. “Con la política de Sánchez Gordillo se ha llevado a la ruina al ayuntamiento y las cooperativas que gestiona”, subraya Mariano Prados, portavoz del PSOE y jefe de la oposición.
“Los que recogieron la aceituna en diciembre ya están cobrando”, matiza un vecino, que pide no ser identificado. El auxilio venezolano se espera en el pueblo muy poco antes de las elecciones municipales, a las que vuelve a presentarse Sánchez Gordillo (de nuevo reconciliado con Izquierda Unida) y sin la competencia de Podemos. La formación de Pablo Iglesias obtuvo en las elecciones autonómicas un gran resultado en el pueblo pero ha decidido no presentarse a las municipales. Podemos ha dejado el campo libre a Gordillo.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Por qué arden los ferris

$
0
0

Tripulantes expertos de Trasmediterranea aseguran que una obra de 300.000 euros que no se hizo podría haber dotado al Sorrento de enchufes eléctricos suficientes como para evitar el incendio que lo devoró la pasada semana en aguas de la isla de Sa Dragonera. Con suficientes tomas eléctricas, los camiones frigoríficos que viajaban en la panza del buque no habrían tenido necesidad de incumplir la normativa de seguridad y mantener encendidos los motores de gasoil de sus neveras, o thermokings, para no perder frío durante la travesía entre Baleares y la península. Esa es la hipótesis que estas fuentes manejan como origen más plausible del siniestro. En ocho horas de travesía, un motor de esos corre un gran peligro de incendiarse por sobrecalentamiento.

Trasmediterranea ha eludido dar explicaciones públicas acerca del origen del fuego y se remite a la preceptiva investigación oficial, que ya ha comenzado. Otra vez queda en evidencia la combinación pasajeros + camiones en el mismo ferry, lo que en el argot marítimo llaman Ro-Pax, como una de las más peligrosas ecuaciones del transporte en el mar.

El fuego que se declaró en un camión fue la causa del incendio en el ferry canario Volcán de Taburiente, de Naviera Armas, hace un  año. Y también lo fue en el caso el Norman Atlantic, buque que unía el puerto griego de Patras y el italiano de Ancona, y en el que en diciembre pasado 13 personas encontraron la muerte. El mismo armador del Norman Atlantic, la naviera italiana Grimaldi, es el propietario del buque Sorrento, conducido al dique de Sagunto tras su incendio en aguas de la isla de Sa Dragonera la pasada semana.

Para la investigación del siniestro del Sorrento quedan abiertas además otras incógnitas, como cuántos marineros vigilaban las cubiertas de aparcamiento, por qué no funcionaron las medidas antifuego (puertas aislantes y rociadores de agua) o por qué no se arriaron correctamente los botes salvavidas.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.


Enfermos de segunda en Muface

$
0
0

“Estoy asfixiado. Esto me está comiendo por los pies. Es una injusticia”. La angustia que atenaza a Félix Soto, guardia civil retirado, tras conocer que se cierra la Unidad del Dolor de una clínica murciana a donde acudía desde hace años para recibir medicación, es la misma que comparten otros mutualistas.

Funcionarios, policías, profesores, militares, carteros o guardia civiles con graves enfermedades que, como Soto, se quejan de que, tras los recortes los recortes del Gobierno en el presupuesto de Muface e Isfas -las mutualidades que dan cobertura sanitaria a dos millones de funcionarios- las aseguradoras les están poniendo todo tipo de trabas para continuar con sus tratamientos o acceder a pruebas médicas en hospitales o clínicas que, de golpe y porrazo, han quedado fuera de sus cuadros médicos.

Las quejas se suceden. Los enfermos están preocupados. “Les está provocando mucha ansiedad, mucho estrés”, dicen desde el CSI-F, uno de los sindicatos que ha presentado más reclamaciones de pacientes. Desde el Ministerio de Hacienda aseguran que se han buscado soluciones para todos los casos. “Los hemos atendido uno por uno y de forma personalizada”, indican al tiempo. Hacienda advierte, además, que los centros sanitarios tienen la “obligación absoluta” de dar continuidad asistencial a los enfermos.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Los invotables del 24-M

$
0
0

Quien en las próximas elecciones busque emociones fuertes, que se pase por Baralla (Lugo) o por El Molar (Madrid), donde el PP tienen grandes posibilidades de victoria pese a que presenta en sus listas a dos defensores de los fusilamientos del franquismo.

En la localidad lucense pide la reelección Manuel Jesús González Capón, el mismo alcalde que hace un año opinó en un pleno que los fusilados por la dictadura “será que se lo merecían”. En la localidad madrileña va de número 4 el teniente de alcalde, Óscar Manuel López Canencia, en cuya opinión pocas cunetas hubo en la guerra civil.

Aunque en materia de política espectáculo puede llevarse la palma Cantoria (Almería) donde el PSOE ha tenido que sustituir a toda prisa al candidato que tenía previsto, Antonio Cerrillo, por su esposa, Puri, después de que el PP difundiera que Cerrillo había sido sorprendido por la Guardia Civil con cocaína a la puerta de un burdel. El rival del PP que ha denunciado el caso, el candidato José María Llamas, fue a su vez condenado a prisión hace cuatro años por un delito urbanístico.

Aunque estas elecciones no serían lo mismo sin Mazarrón (Murcia), el lugar donde cuatro candidatos imputados concurren en listas. Dos de ellos, Francisco García y Ginés Campillo, han sido los últimos alcaldes de la ciudad, y la Justicia les investiga por supuesta prevaricación en la concesión de contratas a un grupo de empresarios. A Francisco García le apartó el PSOE de su lista, pero en 15 días se montó un partido nuevo, Alternativa Socialista. Campillo, su rival, se hace adorar en la web de sus seguidores, que le tildan, juntando las siglas de su nombre, de Gentil, Igualitario, Neutral, Empleador y Servidor.

Son unos comicios en los que se apreciará el empuje de los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos, aunque su rápido crecimiento propicia que se les sumen fichajes variopintos. En Murcia, Podemos ha estado a punto de no poder presentar su candidato a la presidencia regional, Óscar Urralburu, porque no estaba empadronado. En San Andrés del Rabanedo (León), Ciudadanos es el ya quinto partido en la carrera política de su cabeza de lista, el empresario Juan Carlos Fernández. Tesón no le falta.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Barrio del Cura (Vigo): una década de promesas rotas

$
0
0

Chema no volvía al asilo desde la muerte de su hermano pequeño. Fernando, de 45 años, apareció un día de junio sin vida y se sumó a una larga lista de defunciones silenciosas. Antes le ocurrió a Begoña, que se precipitó por la ventana desde un tercer piso. O a Miguel, que se fue por una chuta mal avenida. O el caso de una prostituta, de nombre desconocido, que encontraron ahorcada en lo alto del campanario mirando a la ría. Que recuerde Chema, más de una veintena de personas han fallecido en este edificio decimonónico en ruinas donde, durante la última década, se ha ido gestando uno de los mayores pelotazos urbanísticos de Vigo.
En el antiguo Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, enclavado en el corazón de la ciudad, solo quedan montañas de basura y escombros. Desde que en 2001 lo abandonaran las monjas, el deterioro de esta construcción de seis alturas, ya entonces desvencijada y corroída por la humedad, se ha acelerado hasta convertirse en un lugar inhóspito.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Los pueblos blancos lo tienen negro

$
0
0

El parque natural de la Sierra de Grazalema, que abarca las provincias de Cádiz y Málaga, está siendo objeto de distintas agresiones urbanísticas y ambientales. Los ecologistas claman contra una modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Natuales del parque (PORN), aprobada por la Junta de Andalucía en febrero.

En municipios gaditanos como Villaluenga del Rosario han rebajado la protección a diez hectáreas que antes eran de interés paisajístico especial. El ayuntamiento, cuyo alcalde Alfonso Moscoso es el presidente de la Junta Rectora del parque, sólo había pedido 3,2 ha. para construir 60 viviendas y un polígono industrial. Otros pueblos blancos, como Ubrique o El Bosque, también han visto cómo prima, a juicio de los ecologistas, el interés urbanístico sobre el ambiental. En Grazalema, la alcaldesa socialista María José Lara pretendía levantar un polígono de 20 naves ajeno a la tipología típica de los pueblos blancos. Los partidos de la oposición se han unido para parar el proyecto.

Si quieres leer más sobre este y otros reportajes, descarga la revista en PDF.

Relec y Olivia Molina ponen en marcha la campaña 'Mosquitera solidaria' para frenar la malaria

$
0
0

Bajo el lema “EVITAR LA MALARIA ESTÁ EN TU MANO”, la campaña se ha presentado en esta mañana en el Hotel Santo Mauro de Madrid con la asistencia de la actriz y el Doctor Sozinho Acacio, Investigador de la Fundación Manhiça (CISM), institución mozambiqueña reconocida científicamente a nivel internacional impulsada por la cooperación española (AECID) que colabora con este proyecto y que coordinará toda la acción en el país africano.

“Mosquitera Solidaria” dará comienzo el 25 de abril, Día Mundial de la Malaria y estará activa hasta el mes de octubre. La campaña donará parte de la recaudación obtenida por las ventas de cualquiera de los productos de la gama RELEC (Relec Infantil, Relec Fuerte, Relec Herbal, Relec Extrafuerte, Pulsera biocida Relec) a colocar mosquiteras en Mozambique, unos de los países africanos más afectados por esta enfermedad.

“Se ha demostrado que la colocación de mosquiteras de larga duración ayuda a prevenir y a evitar la propagación de la malaria y pueden proteger hasta cinco niños durante cinco años. Con esta iniciativa, RELEC quiere reducir la incidencia de la enfermedad y comprando cualquiera de sus productos todos podemos poner nuestro granito de arena para que la malaria se cobre menos víctimas”, ha afirmado la actriz Olivia Molina durante la rueda de prensa.

Por su parte, el doctor Sozinho Acacio ha explicado que "los grandes avances que se han realizado en la lucha contra la malaria en la última década tienen mucho que ver con el incremento de uso de las redes mosquiteras, que en África ha pasado de una cobertura del 3% en 2004 al 49% en 2013. Sin embargo, aún queda un enorme trabajo por hacer en el camino hacia la eliminación definitiva de la malaria, que es la meta que la comunidad internacional se ha planteado y en la que Mozambique y el CISM jugarán un papel muy importante con el proyecto que lideran de eliminación de la malaria en el sur del país". Durante seis meses la campaña estará activa y recaudando fondos a través de las compras de cualquier producto RELEC. En el mes de octubre y como cierre de campaña RELEC comunicará los resultados de la misma, recaudación obtenida, mosquiteras conseguidas y personas que se beneficiarán de la colocación de las mismas en sus casas. 

Viewing all 2578 articles
Browse latest View live