Quantcast
Channel: Revista Interviu
Viewing all 2578 articles
Browse latest View live

Las misas hipster llegan a España

$
0
0

"Estáis listos para escuchar la palabra de Dios?”, se escucha desde el escenario, y los más de 700 jóvenes que llenan la Sala Barts de Barcelona ensordecen con su sí. “En libertad siempre viviré. En ti soy libre. Te necesito Dios”. Eso canta la banda al ritmo de música disco. Seis de la tarde de un domingo. Un dj en el escenario. Flashes de colores. Y los jóvenes con peinados perfectos y pantalones rasgados saltan y bailan como lo harían en un concierto de Arctic Monkeys. “Vas a flipar esta tarde”, le dice una amiga a otra. 

Nacida en Sidney en los 80, y presente en 14 países, Hillsong es una iglesia cristiana pentecostal famosa por su estética modernísima, sus pastores icónicos y su carácter urbano. Y especialmente por su multipremiada producción discográfica religiosa y alternativa. ¡Algunas de sus canciones tienen casi cuarenta millones de reproducciones en Spotify. Sus celebraciones son medio concierto, medio sermón. Sus mensajes apelan a la superación, la lucha contra los miedos y el amor a un Jesús libertador. 

En la franquicia de Barcelona, Juan Mejías y Damsy Mich, a sus 27 años, son las caras visibles. Los pastores guapos y estilosos –y hipsters– que seducen ya a casi 1.500 personas cada domingo, en tres turnos. Juan, con su tono rapero a lo Pablo Iglesias y un aire a Justin Bieber, lee la Biblia de su iPhone 6S y el sermón de su MacBook. “Esta iglesia es vuestra casa. En casa puedes ser quien tú eres. En casa vas en pijama, o sin –se escuchan risas–. En casa vas sin maquillar, sin máscaras...”. Detrás de él, en una pantalla enorme, se proyectan frases bíblicas, letras de las canciones para el karaoke, elegantes formas geométricas de colores y vídeos. Mejías canta. Se emociona. 

Lenguaje de la calle

“Las iglesias cristianas no hemos sabido ver que la gente ya no nos entiende cuando hablamos de Dios. Tenemos que hablar con el lenguaje de la calle”, dice Mejías. Y con ese lenguaje, el uso milimetrado de la comunicación y las redes, y una estética propia de una revista de tendencias, están convirtiéndose en un experimento marquetiniano digno de estudio. Las críticas se concentran, precisamente, en este cuidado tan pormenorizado de la imagen de marca. “¿Pero acaso la Capilla Sixtina no fue una estrategia de márquetin?”, se pregunta Mejías. El publicista David Pueyo, director transmedia en Arena Media, apunta: “La persuasión y el uso de estrategias no deben significar la generación de mensajes falsos o traducirse como la realización de un acto ilícito”. Y subraya que el fenómeno Hillsong no es nuevo: “Históricamente, la Iglesia católica ha sido una de las grandes expertas en crear nuevos mensajes, rituales y acciones de comunicación para captar y fidelizar”.

Descubre todo sobre esta nueva moda de las iglesias hipster aquí, en nuestra edición PDF.


Adiós al arruí, al cangrejo rojo y a la trucha arcoíris

$
0
0

Bartolomé Peñalver calcula que ha matado “entre cincuenta y sesenta arruís” a lo largo de su vida de cazador. La mayoría de ellos machos, con esa imponente cornamenta curva que desde hace 56 años es la marca cinegética por excelencia de Sierra Espuña (Murcia), en cuyo parque regional se encuentra una reserva de caza de estos animales única en toda Europa. 

Tanto Bartolomé como sus 120 compañeros de la Sociedad de Cazadores Santa Eulalia, de la localidad murciana de Totana, se temen lo peor: “Esto es el fin. Entre la mala gestión histórica de la Administración y la sentencia del Supremo, van a acabar con la caza en Murcia”. Lo corrobora su presidente, Luciano Cánovas: “Si erradican al arruí, se van al carajo la mayoría de las 120 sociedades de cazadores murcianas. Y con ellas, el turismo cinegético que viene de toda Europa y América, así como sus beneficiarios, desde los hosteleros de la zona hasta los taxidermistas”. 

Solo en Murcia hay cerca de nueve mil cazadores federados y unas quince mil licencias de caza. El presidente de la federación murciana de caza, José Antonio Moreno, calcula que “si se ejecuta la sentencia del Supremo, se perderá un recurso económico de la zona que genera más de tres millones de euros anuales”.

El arruí, también conocido como muflón del Atlas o carnero de Berbería, es una cabra salvaje procedente del Norte de África que fue introducido legalmente en Sierra Espuña en 1970 para incrementar la diversidad de especies cinegéticas en España. Trajeron 13 machos y 16 hembras de los zoológicos de Casablanca (Marruecos) y Fráncfort (Alemania). En 1973 se creó la reserva de caza. La población actual de arruís es de más de dos mil individuos. No solo en Sierra Espuña, sino en otras zonas de Murcia, de Alicante y de Almería, por donde se ha expandido el animal. 

El pasado 13 de marzo, el Tribunal Supremo dictaminó la inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras de la población murciana del arruí, la carpa común, la trucha arcoíris y el cangrejo rojo, entre otras. La sentencia acepta parcialmente el recurso presentado por Ecologistas en Acción al Real Decreto 630/2013, que dejaba fuera del catálogo a estas especies. Asimismo, el auto declara nulas varias disposiciones adicionales que posibilitaban actividades de aprovechamiento cinegético o piscícola de las especies catalogadas. 

Esto significa que hay que erradicarlas, lo que ha soliviantado a entidades como la Federación Española de Pesca y Casting –que ya ha presentado un incidente de nulidad ante el Tribunal Supremo, previo a un recurso ante el Constitucional–, a la de caza, a numerosos piscicultores y a pueblos enteros como el de Isla Mayor (Sevilla), donde cientos de familias viven de la pesca y transformación del cangrejo rojo.

Conoce la situación de los cazadores murcianos aquí, en nuestra edición PDF.

El primer crimen de Angie

$
0
0

Llevó a cabo uno de los crímenes más complejos de los últimos años. Con una peluca negra y un DNI, Mari Ángeles Molina, alias Angie, consiguió hacerse pasar por su amiga Ana Páez para firmar en su nombre préstamos y seguros de vida en Barcelona por casi un millón de euros. Luego, el 19 de febrero de 2008, la asfixió con una bolsa de plástico en un piso alquilado por horas y simuló un crimen sexual: Angie pagó a dos gigolós para que eyacularan en un recipiente y luego introdujo ese semen en el cuerpo desnudo y sin vida de su amiga (ver número 1.747 de interviú). Fue condenada a 18 años de cárcel, una pena cuya mitad casi ha cumplido ya. Un estudio criminológico sostiene que, 12 años antes de aquel crimen, Angie también pudo envenenar a su marido en Canarias, donde ambos vivían, para cobrar una herencia de dos millones de euros.

Juan Antonio Álvarez, un empresario argentino de 41 años, era dueño de varios restaurantes en Gran Canaria y murió en su casa de Maspalomas el 22 de noviembre de 1996, tras jugar al pádel. Un día después, su mujer, Angie, volvió de un viaje a Barcelona junto a la hija pequeña de ambos y encontró su cadáver en el dormitorio, tendido en el suelo, al lado de la cama. Estaba desnudo junto a una toalla húmeda y tenía espuma en la boca. 

El empresario tenía un seguro de vida de ochenta millones de pesetas, que excluía el cobro en casos de suicidio. Según contó Angie a la policía, su perra Nena había desaparecido y en la caja fuerte faltaban dos relojes de su marido, de la marca Rolex. Pese a esos datos, los investigadores descartaron que el hombre hubiera sufrido un robo. Después, ante el juez que instruyó el caso, la mujer especuló con una muerte accidental: “Cuando mi marido se tomaba un medicamento, lo hacía de golpe y porrazo. En mi casa se utilizaba Calgon [un antical para lavadoras]. Aunque venía en una caja de cartón, si quedaba poco se traspasaba a un bote de cristal transparente. Él no lo sabía y puede ser que, al estar al lado de la tostadora, se confundiera [y lo tomara] pensando que era sal de frutas u otra cosa”. 

La autopsia reveló que el hombre se había envenenado con ion fosfato, una sustancia tóxica presente en productos de limpieza y fertilizantes. La forense concluyó que la causa más probable de la muerte era el suicidio, un resultado que la familia y el entorno del empresario nunca han creído, sobre todo desde que se supo lo que Angie había hecho con su amiga en Barcelona. 

Fantasías aristócratas

Tras el crimen de Páez, la policía volvió a tomar declaración a familiares y conocidos del empresario. Una de sus hermanas, Silvia Álvarez, apuntó a la viuda: “Mi hermano conoció a Angie en el año 90. Ella decía que era noble y tenía dinero, tierras con frutales… Se casaron; luego vimos que su padre era taxista; todo era mentira. Los amigos de mi hermano que tuvieron contacto con él antes de morir me dijeron que ella había sacado 10.000 dólares de la cuenta y se había ido a Madrid”.

La mujer añadió que, poco antes de que falleciera su hermano, este “tuvo que llevar a su perra ‘Nena’ al veterinario porque apareció envenenada”.

Descubre cómo llevó a cabo Angie su primer crimen aquí, en nuestra edición PDF.

El cura quiere desahuciar otra vez a Pepita

$
0
0

Sentada en una silla de mimbre, rodeada de cajas llenas de papeles y ropa, Pepita saca una pequeña cartera de cuero de su bolsillo izquierdo mientras sujeta un bastón con la mano derecha. Es viernes 1 de abril, y para Josefa Martí Turrión, de 83 años, “lo primero es cumplir”, explica mientras le da 20 euros a su hijo José Luis para que lo ingrese en la cuenta bancaria de su casera, la Fundación Francisco Balbastre. La anciana se empeña en pagar el alquiler pese a que la fundación intentará echar a su familia por sexta vez el próximo 23 de abril. El párroco de Mislata (Valencia), José Alfredo Cremades, preside la fundación, dueña de la vivienda.

Es un chalé de dos plantas en la calle Mayor, de las pocas casas de pueblo de antes de la guerra que quedan en la localidad. Pepita entró a vivir con siete años, en 1940, después de que sus padres, finalizada la Guerra Civil, compraran la vivienda para comenzar una nueva vida. Josefa ha criado a sus tres hijos en la misma propiedad donde ella creció: un inmueble de más de cien años en el que lleva invertidas “cantidades incalculables” en chapuzas y parches. La casa alberga dos viviendas en la primera planta y dos bajos que antiguamente eran las cuadras. En la puerta de entrada, una vieja escalera conduce al piso que Pepita comparte con su marido, Juan Cuesta, de 86 años. 

El viejo lleva ya tres años sin salir de casa. Pepita dice que es porque los problemas que atraviesan y su pugna con el párroco le dan vergüenza. Todo empezó a estropearse en 1999, cuando el párroco Cremades decidió constituir una fundación con el nombre de un benefactor del pueblo fallecido en 1926. El hacendado mislatero Francisco Balbastre murió sin descendencia, y en su testamento nombró a dos albaceas para que supervisaran el cumplimiento de su voluntad: destinar las seis casas que mantenía en Mislata a albergar un hospital para sus paisanos. Las obras del hospital llegaron a comenzar, pero la Guerra Civil las interrumpió. 

En 1940, en medio de la miseria de la posguerra, los dos albaceas incumplieron su promesa y vendieron las propiedades a diferentes familias, una de ellas la de Pepita. Cincuenta y nueve años después se constituye la fundación, que retoma la misión de cumplir la voluntad de Balbastre. Cinco hombres ligados a la Iglesia valenciana constituyen su consejo rector. El cura José Cremades es nombrado presidente, y enseguida reclama todas las propiedades que figuraban en el testamento de Balbastre, entre las que se encuentra la casa de Pepita. 

“Me amenazaron”

“Todos los demás propietarios cedieron los inmuebles al párroco. Todos menos yo” cuenta Josefa, que asegura que no ha dejado de luchar por la propiedad: “Es mía. El testamento de ese señor nunca señala que sus casas tenían que pasar a manos de la Iglesia, pero ahora es el cura quien las usa, y con fines únicamente religiosos”.

Descubre el drama de Josefa en nuestra edición PDF.

Fallece el escritor Shangay Lily

$
0
0

Su libro comienza con un aviso a navegantes: “Esto no es una autobiografía”. ¿Le da pudor que la identifiquen con el protagonista de su historia?

—Lo que quiero decir es que tomarse esto como una autobiografía es un error enorme porque, aunque, como todo escritor, al final escribes sobre cosas de tu vida, hay datos que son reales y otros que son pura ficción. De hecho, he tenido que sacrificar muchas experiencias personales muy jugosas en pos de la línea argumental y para que la historia se lea de forma agradable.

—¿Por qué ha titulado su primera novela ‘Escuela de glamour’?

—Es un título irónico. Hay mucha gente que tiene una percepción errónea de lo que es el mundo de los famosos, de las ‘drag-queens’ o de la televisión. El ‘glamour’ no tiene nada que ver con cómo sentarse o cómo coger el cuchillo, sino que es algo interno que tiene que ver con quererse a sí mismo.

—En su libro, ‘Juan del Monte’, el protagonista, acaba convirtiéndose en ‘Dragmática’, una famosa ‘drag-queen’. Usted defiende el amor a uno mismo por encima de cualquier otra querencia.

—Claro. Por eso en la portada he puesto un corazón, en lugar de un plataformón o unas plumas. Lo que quiero decir es que, como en mi caso, que me he movido en un mundo de adulación y fanfarria y he conocido a muchos famosos, cuando te quedas solo en una habitación, con quien tienes que estar es contigo mismo. De poco te sirve estar cargado de millones si como, por citar un ejemplo, en el caso de Cristina Onassis, acabas tirándote por una borda. El protagonista de mi novela al principio no tiene claro que es homosexual, y sólo al final se da cuenta de que encuentra a la mujer de su vida y que está dentro de él.

—‘Dragmática’, igual que Shangay Lily, es una ‘drag’ que se declara defensora a ultranza de las feministas. ¿No es contradictorio?

—No. La novela está centrada en el mundo de la homosexualidad, evidentemente porque yo soy homosexual, pero siempre he dicho que el mundo ‘gay’ ha pecado muchísimo de no volverse a mirar hacia la mujer. En este mundo hay mucha misoginia. A veces, cuando en algunas entrevistas me he declarado feminista, he tenido enfrentamientos con mujeres que me han criticado. Es algo absolutamente ilógico. Igual que pasa con los ‘gays’ que son del PP. Es algo totalmente absurdo que una minoría se acerque al poder por ese camino.

—Usted, que ha abanderado el movimiento ‘drag-queen’ en España, también ha criticado la utilización de esta figura en muchos frentes. ¿Tan maltratada se ha sentido?

—En España, cuando se habla de las ‘drags’, es para caer en el morbo y eso me molesta. Yo, sin lugar a dudas, fui la primera ‘drag’ que hubo en este país, pero me di cuenta de que si no te adaptabas a lo que querían de ti resultabas molesto. Si mañana llamo a cualquier programa diciendo que voy a tirar las tetas por el aire y me voy desnudar en directo, tendré entrada en espacios donde ahora no la tengo.

—¿Por dónde no está dispuesta a pasar Miss Shangay Lily?

—Nunca estaría dispuesta a perder la dignidad. Hay que elegir entre dos vías: la dura o la fácil. Soy muy ambiciosa y quiero perdurar en el tiempo y la historia de este país. Por eso he escrito esta novela, no por dinero, porque lo que yo puedo ganar con este libro lo gano en un ‘Tómbola’. Y de ahí viene también parte del cambio de mi imagen. Está muy bien el mundo de los famosos o que te paguen por ir a las discotecas, pero ya no me interesa. Me interesa la fama porque simplemente me permite transmitir un mensaje. Quiero que la gente vea, sobre todo, que todos estos años de maquillaje, tacones y frivolidad no me han convertido en ningún tipo de travesti amanerado. Al contrario, lo que han conseguido es ­realzar mi parte de ser humano extraordinario, porque no me considero normal y corriente, ni puedo serlo.

—“Si quieres clasificarme es porque quieres negarme”. Es una frase de su libro. ¿A quién va dirigida?

—Me refiero a la técnica que el sistema utiliza para anular cualquier discurso político que no le interese. No le interesa un mensaje, lo trivializa y se queda sólo con lo visual. Por ejemplo, en el mundo de la televisión se da una imagen de la mujer como mona, refinada y calladita, y cualquier mujer que se salga de ahí se ha ido desplazando, no hay más que ver los problemas que tienen las Victorias Prego o las Julias Otero.

—Parece que salió muy escaldada de su etapa televisiva. ¿Tan mal le fue?

—Sí, en la tele hay muchísima homofobia y misoginia y ambos me afectan igualmente. La gente no se puede hacer una idea de cómo algunos pierden los papeles por salir en televisión. Cuando llegué a este país desde Estados Unidos, tenía la ilusión de que el movimiento ‘drag’ iba a ser algo importante en España, porque las ‘drags’ siempre hemos sido la avanzadilla de los derechos ‘gays’. Pero todo aquello fue mi gran fracaso, porque se me escapó de las manos.

—¿Qué ocurrió?

—Desde el momento en que entró el poder y el dinero, lo que yo llamo la ‘dragpocalipsis’, se fue todo al garete. Entre la vanidad y el ego, muchas ‘drags’ se volvieron locas. Se dedicaron a apuñalarme consecutivamente, creyendo que si me quitaban de en medio ocuparían mi lugar, cosa absolutamente errónea. De hecho, en países como Estados Unidos el fenómeno ‘drag’ es un importante movimiento cultural, mientras que aquí lo que hay son cuatro aprendices que lo que quieren es matarse por 5.000 pesetas.

—En cualquier caso, parece que el mundo homosexual ya ha conseguido importantes logros en nuestro país. ¿Está de acuerdo?

—Desde que volví de Estados Unidos, sí noté un cambio, pero también creo que estamos viviendo de las rentas de los años socialistas. En TVE y en ciertas empresas públicas se nota el peso de la derecha y hay una vuelta al conservadurismo. Incluso los ‘gays’ se han masculinizado hasta el extremo de criticarnos a personajes como Boris Izaguirre o a mí misma diciendo que vamos de locas. Buscan la normalización, que no se les note su homo­sexualidad, lo que me parece lamentable porque está clarísimo que el patrón heterosexual o patriarcal de hombres es un error y está llevando esta sociedad a un absoluto fracaso. 

Reeditamos el mítico número de Maribel Verdú

$
0
0

Los últimos años de la década de los setenta y primeros de los ochenta fueron muy convulsos. Se quemaban, por ejemplo, quioscos que se atrevieran a vender esta revista. Pero aquellos grupos fascistas dieron un paso más y secuestraron y asesinaron a la dirigente estudiantil Yolanda González. El autor material de los dos disparos en la cabeza que acabaron con su vida fue Emilio Hellín, un afiliado a Fuerza Nueva que siete años más tarde, y posiblemente con las mismas connivencias que tuvo para perpetrar el asesinato, logró huir. Los padres de la estudiante nos contaron sus sentimientos.

En aquel 1987 también estábamos preocupados por quién ocuparía el corazón del entonces príncipe Felipe y, posteriormente, el trono de España. Hicimos un repaso amplio de todas las que podían aspirar al puesto, y encontramos a 17. Huelga decir que no acertamos porque la actual Reina aún no había aparecido en la vida de Don Felipe. En el número especial hemos recuperado el reportaje exclusivo que publicamos sobre la muerte del dirigente etarra Txomin en Argel.

Ahora, por tiempo limitado, podrá encontrarlo en su kiosco. 

Franco contra las mujeres

$
0
0

Las hermanas Dària y Mercè Buxadé Adroher crecieron entre pasteles, frutas confitadas, bombones y peladillas, en la confitería que regentaba su familia en Santa Coloma de Farners (Girona). Ambas se formaron como técnicas sanitarias, favorecidas por los nuevos vientos de progreso que supuso la República para muchas españolas que querían ganarse la vida por sí mismas. En agosto de 1936, recién estallada la sublevación militar, Dària, de 23 años, y Mercè, de 18, se presentaron como enfermeras voluntarias de la Cruz Roja para una expedición republicana a Mallorca, donde la insurgencia había triunfado. 

A bordo del buque Ciudad de Tarragona, fletado por la Generalitat de Cataluña, viajaron las hermanas Buxadé junto con otras tres jóvenes enfermeras cargadas de solidaridad. Fueron destinadas al hospital de campaña de Son Carrió, donde pasarían veinte días sin dar abasto entre heridos y muertos. Ante el avance de los sublevados, las tropas republicanas abandonaron repentinamente el frente de guerra, dejando a su suerte a una buena parte del contingente. 

A las pocas horas, las cinco enfermeras fueron apresadas por un pelotón falangista. Primero las llevaron a la Escuela Graduada de la localidad de Manacor, utilizada como prisión. Allí, en el patio, repleto de macetas floridas y de prisioneros apelotonados, les sacaron una foto, como un trofeo de guerra; las cinco mujeres posaron con la vista clavada en el suelo. 

Lo que sufrieron después las muchachas está relatado en la querella de la organización internacional Women’s Link Worldwide, incorporada a la causa contra los crímenes del franquismo que instruye en Argentina la jueza María Servini.

Pide la entidad que se investigue bajo la perspectiva de violencia de género la cruel represión que sufrieron las mujeres republicanas durante la sublevación militar y la dictadura franquista hasta la llegada de la Transición. “Fue una violencia específica contra las mujeres, de una brutalidad inusitada, que incluyó la agresión sexual, la tortura, el robo de bebés y el escarnio público”, afirma Glenys de Jesús, directora legal Internacional de Women’s Link, una organización formada por mujeres juristas que trata de erradicar las desigualdades que sufren las mujeres. 

Descubre cómo humillaban los franquistas a las mujeres aquí, en nuestra edición PDF.

Venus O'Hara y sus fantasías, portada de interviú

$
0
0

Hace cinco años ya fue portada de interviú y lo tenía claro: "me encantaría dedicarme a probar vibradores". Pues bien, aquel sueño de Venus O'Hara se ha cumplido. Además de testar más de 300 juguetes sexuales, la inglesa residente en España acaba de diseñar su propio estimulador. Ahora su objetivo es educar sexualmente a la sociedad con humor, arte y a través de sus vivencias. Para esta ocasión, Venus se sumerge en una historieta animada donde apuesta por 'sexperimentar'. Disfruten de esta profesora muy particular.


Los Calatravasaurios devoran millones

$
0
0

"Un disparatado símbolo de exceso”. Con estas palabras definía Michael Kim­melman, crítico de arquitectura de The New York Times, el intercambiador de transporte público recién abierto en el sur de Manhattan, junto a Wall Street. Más hiriente ha sido Steve Cuozzo, columnista en New York Post, quien afirma que cada semana que pasa, “la fealdad del edificio crece”, y lo ha apodado el Calatrasaurio.

Lo dice por su diseñador, el arquitecto español Santiago Calatrava, al que las críticas por los retrasos y sobrecostes de sus obras le persiguen por el mundo desde hace años y le han ocasionado problemas con la Justicia. El intercambiador empezó a funcionar, de forma parcial, el pasado tres de marzo, tras once años de obras y siete de retraso. Cuando Calatrava presentó el proyecto, en 2004, el mismo Kimmelman lo tildó de “importante aporte cultural para la ciudad” y el entonces alcalde, Michael Bloomberg, se quedó sin palabras ante el “regalo” que, en palabras del propio arquitecto, el español hacía a la ciudad.

La opinión de los neoyorquinos fue cambiando según se encarecía, modificaba y retrasaba el ambicioso proyecto de Santiago Calatrava, quien se inspiró en una paloma para su obra. El proyecto inicial, contemplaba unas alas, pero el aspecto móvil del techo tuvo que ser modificado. “¿Qué pasó con el pájaro en vuelo que nos prometieron?”, se preguntaba Cuozzo en uno de sus artículos, publicado en agosto de 2014, en el que ridiculizaba las supuestas alas y costillas del animal y afirmaba que el intercambiador, “una monstruosidad que no guarda proporción con su entorno”, agota la capacidad de hacer chistes baratos. 

El presupuesto inicial, de 2.200 millones de dólares, fue creciendo hasta los 3.850 (unos 3.500 millones de euros), un sobrecoste duramente criticado por los periódicos neoyorquinos, que lo han calificado de “horrible despilfarro de dinero público” y han cuestionado su funcionalidad.

El Oculus, como Calatrava bautizó a su construcción, tiene un vestíbulo de 30 metros de alto y 106 de largo y se levanta en el espacio que dejaron las Torres Gemelas, junto al Museo dedicado al 11-S. El esqueleto de la Zona Cero conectará hasta once líneas de metro con el tren que enlaza Nueva York y Nueva Jersey y con los ferrys que cruzan el río Hudson, y albergará un centro comercial y restaurantes. Hasta 200.000 personas, según la Autoridad Portuaria de Nueva York, caminarán cada día por la estación más cara del mundo.

Grandes moles

No es la única obra de Calatrava en la ciudad. A finales de 2015 comenzó las obras de la nueva iglesia ortodoxa de San Nicolás, que costará cerca de 32 millones de euros, según un presupuesto inicial que podría variar durante la construcción. De hecho, ya ha pasado otras veces. 

Descubre éste y otros proyectos polémicos de Santiago Calatrava aquí, en nuestra edición PDF.

Lesionados medulares: los olvidados del sistema sanitario

$
0
0

Desde su casa de Chiclana de la Frontera (Cádiz), Francisco José Peña Mateos, tetrapléjico tras un accidente de moto ocurrido hace dos décadas, pide que se escuche lo que lleva años reclamando: que el Servicio Andaluz de Salud (SAS)  le deje volver a hacer sus revisiones en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, centro de referencia a nivel nacional para el abordaje de la lesión medular. “No se puede ni comparar con otros hospitales”, asegura el andaluz, que acudió a Toledo hasta 2007. A partir de ese momento, el SAS le advirtió de que no necesitaba salir de su comunidad para ser tratado y le mandó acudir a alguno de los tres hospitales públicos andaluces que tienen unidades especializadas. Uno, en su provincia, el Puerta del Mar de Cádiz; otro en Sevilla –Virgen del Rocío– y el tercero en Granada, el Hospital Virgen de las Nieves. Pero Peña insiste: “La atención es mucho más especializada en un lugar como Toledo”. Y no ceja en su empeño: lleva recogidas más de 150.000 firmas para que le dejen volver a ese hospital y ha recurrido a cuanta instancia sanitaria se le ha ocurrido. Por ahora sin éxito. 

Tras las quejas de Francisco, las denuncias de pacientes sobre la atención a los 20.000 lesionados medulares que hay en España. Unos, como Francisco, se quejan de que no les dejan acceder a Toledo, el anhelo de cualquier paciente. A Toledo acuden, por ejemplo, enfermos de Castilla y León, Murcia o Extremadura, donde no existen dispositivos especializados para su atención. 

Otros pacientes lamentan no contar en su comunidad con unidades para atenderlos, lo que les obliga a emprender penosos viajes hasta Toledo. Contando las tres andaluzas, en España existen once unidades de lesionados medulares en otros tantos hospitales públicos de varias capitales –como Zaragoza, Oviedo, Bilbao, Barcelona o Madrid– que cuentan con servicios especializados en su atención, tanto en su fase aguda, cuando acaba de producirse la lesión, como cuando se convierten en pacientes crónicos.

Además, y aunque curiosamente a la Sociedad Española de Paraplejia, que preside el doctor José Luis Méndez, no le consta de “forma oficial”, también desde hace un año los pacientes de Baleares cuentan con un dispositivo para pasar las revisiones en el Hospital Sant Joan de Déu de Palma de Mallorca, centro privado al que les deriva el Servicio de Salud. Hasta entonces, viajaban a la Península 

Faltan Unidades

Se calcula que cada año se producen unos cuatrocientos nuevos casos de lesión medular. Los datos son de la mutua Asepeyo. Desde Vigo, Francisco Yépez, portavoz de la Plataforma de Lesionados Medulares de Galicia (Plalemga), eleva la cifra a 600-800 ingresos anuales. No le falta razón en sus cálculos. En Toledo, en 2015, se registraron 275 nuevos ingresos de agudos. Si se les suman, por ejemplo, los 152 registrados en 2014 (últimos datos disponibles) en el Complejo Hospitalario de A Coruña (Chuac), ya se sobrepasan los 400 ingresos anuales. “Solo hay cifras aproximadas. Algunas unidades son reacias a dar sus datos”, justifica el doctor Méndez. Hasta en las estadísticas, critica Yépez, padre de un chico de 18 años que quedó tetrapléjico tras una zambullida en el mar, los lesionados “son los olvidados del sistema sanitario”.

Conoce el calvario por el que pasan los lesionados medulares aquí, en nuestra edición PDF.

El acoso deja sin escuela a Guillermo

$
0
0

"Cerebro vacío”, “eres tonto”, “maricón”, “subnormal”. Estos son insultos que ha sufrido Guillermo desde principio de curso. Eso y collejas, empujones o escupitajos en la cara por ir hablando solo han sido su día a día. Así lo ha contado en casa, y así lo recoge el informe elaborado por la psicóloga que trata al niño y que se adjunta en una denuncia presentada por los padres ante la Policía Nacional. 

Para canalizar la frustración y la ira que le provocan los ataques, Guillermo dibuja dinosaurios devorando a los chicos que le acosan. Con bolígrafo rojo destaca la sangre en las fauces de la bestia. Es una estrategia que le ha enseñado la psicóloga para dominar sus impulsos y encajar el desprecio. El acoso comenzó hace tres años y le ha perseguido por dos colegios hasta el instituto. “Se meten con él porque es diferente, mi hijo tiene una discapacidad intelectual del 34 por ciento y le han diagnosticado síndrome de Asperger”, explica Sonia Sanz, madre de Guillermo. 

Por su parte, la directora del colegio concertado La Milagrosa, del barrio madrileño de Carabanchel,  María Ángeles López, asegura que se han seguido todos los protocolos marcados y que en el centro no han advertido tal acoso. Recalca que la Inspección de Educación tampoco lo ha detectado y así lo ha hecho constar en su informe, que se entregó también a los padres. “El inspector ha acudido varias veces al centro este curso y ha hablado con el niño y la mamá, y ha dictaminado que no existía acoso”, afirma la directora de La Milagrosa, sin añadir detalles que puedan dañar la intimidad del menor.

A este chico de 13 años y que hasta los cinco no empezó a hablar no le resulta fácil relacionarse con los demás a causa del Trastorno de Espectro Autista (TEA) que sufre. Las personas afectadas por el síndrome de Asperger como él encuentran dificultad para tratar con otras personas, suelen tener intereses limitados y obsesivos por materias muy concretas, y muestran comportamientos marcados por las rutinas y la falta de empatía. 

A Guillermo lo que más le interesa son los dinosaurios, tiene un conocimiento enciclopédico de sus nombres y descripciones. Constantemente hace dibujos y detalladas figuritas en plastilina de diplodocus, velocirraptores, tiranosaurios…o ejemplares que inventa combinando características de unos y otros. Sus videojuegos favoritos tienen estas criaturas como protagonistas, y su colección de peluches y muñecos abarrota su habitación de reproducciones de estos animales extintos. No es extraño que en su fantasía sean ellos quienes lo venguen de sus abusadores. “Es muy creativo, seguro que va a ganarse la vida diseñando criaturas, y hasta puede que triunfe”, aventura la madre.

Solía trabajar en el sector turístico y ahora está en paro, lo que le permite ocuparse de Guillermo y de su educación mientras no va al colegio.

Familia en terapia

Sonia Sanz describe a su hijo como un chico cariñoso, con una capacidad intelectual rozando la normalidad, que es muy impulsivo, despistado y olvidadizo. En apariencia es un chaval normal, educado y cariñoso que no deja adivinar la problemática trayectoria escolar que denuncia la familia. Él explica que en el cole no tiene amigos y está solo en el recreo y que únicamente se dirigen a él para agredirle: “Solo dos compañeros son amables; no juegan conmigo, pero por lo menos me saludan y no se meten conmigo”. 

Conoce el calvario por el que está pasando Guillermo aquí, en nuestra edición PDF.

Duelo en la playa

$
0
0

Marejada con áreas de fuerte marejada. Las movidas aguas del Pacífico que acarician las inmensas playas de Santa Mónica, en California, vuelven a excitarse con la grabación de nuevos capítulos de la popular serie Los vigilantes de la playa, que sedujo a millones de espectadores de medio mundo en la década de los noventa. Uno de sus grandes atractivos ya ha sido desvelado. ¿quién es la mujer que lucirá el icónico bañador rojo y escotado que encumbró a la exuberante Pamela Anderson a sex symbol internacional? La nueva CJ Parker –que así se llama el personaje, para desmemoriados y nuevas generaciones– será Kelly Rohrbach, actriz y modelo que va a dar mucho que hablar a tenor de sus sugerentes fotos, que ella misma se encarga de publicar en redes sociales. Así, no sorprende que roce ya los 250.000 seguidores en Instagram, cantidad de fieles ligeramente superior a los que aglutina Pamela. La lucha está servida.

Pamela Anderson nació en el seno de una modestísima familia en Vancouver (Canadá), donde destacaba practicando voleibol. Con 20 años mostró su ambición dejando que su novio le hiciera unas eróticas y artísticas fotografías desnuda que mandaron a una agencia y un magnate cervecero quedó prendado de su belleza natural pre quirófano. Así se convirtió en la estrella de la cerveza Labatt. Y de ahí, a ser coronada Miss febrero 1990 de Playboy.  Comenzaba el mito, que ha acabado convirtiéndose en un auténtico sinónimo del erotismo: fotografías desnuda; un vídeo porno que grabó con su ex, el cantante Tommy Lee; su libro Star Strack (Estrella acosada), con un altísimo contenido sexual… “Soy muy sexual, un auténtico animal sexual. El sexo es lo que da razón a mi existencia”, dijo la actriz en un reportaje que fue portada de interviú en 1995, en el que aseguraba que una de sus metas era arrebatar el número 1 en el podio de los mitos sexuales a la mismísima Marilyn Monroe. “Hay que renovar el repertorio tanto como las compañías de cama”, añadía vanidosa. Pero, ¿de qué sirve la modestia cuando se es Pamela Anderson?

Descubre las mejores fotos de Pamela Anderson y Kelly Rohrbach aquí, en nuestra edición PDF.

Rato busca la paz en un monasterio budista

$
0
0

Seis días de silencio y meditación. Comiendo y cenando alimentación rigurosamente vegetariana. Rodrigo Rato participó la pasada Semana Santa en el “retiro de Shamatha” que dirigió el gurú norteamericano Alan Wallace en el Centro Internacional de Estudios Budistas en Pedreguer (Alicante). Rato acudió a un retiro “diseñado para proporcionar una comprensión teórica y procedimental suficiente que les permita continuar con eficacia hacia ese extraordinario estado de equilibrio mental y físico”, según consta en el programa del curso.

Uno de los participantes en el curso (acudieron unas 130 personas) relata a interviú su encuentro con Rato en el centro budista y en qué ocupaban los días en silencio. “El señor Rato fue solo, pasó muy desapercibido. Educado y discreto, se ponía un pañuelo azul para meditar y se apartaba del grupo. Llevaba, como todos, su zafú [cojín para meditar]. Se sentaba a veces enpostura de yoga, pero en una silla”.

La jornada empezaba para todos los participantes a las siete de la mañana “con una sesión voluntaria de meditación. A estas no venía el señor Rato, que solía llegar hacia las ocho. Luego ya participaba de todas las sesiones”. Cada sesión, todas dirigidas por el profesor Wallace (antiguo colaborador del Dalai Lama) con la ayuda de una traductora, duraba 24 minutos. “Te va guiando paso a paso para aprender la meditación Shamata”, explica el compañero de retiro de Rato en el centro budista. Para resolver sus dudas, los asistentes podían consultar tres libros escritos por Wallace (uno de ellos, titulado El poder de la meditación para alcanzar el equilibrio”, traducido al castellano).

Desde diez de la mañana hasta la una de la tarde el gurú californiano dirigía sesiones teórico-prácticas de meditación. Después había una pausa para la comida (estrictamente vegetariana, sin pescado ni huevos) y la sesión de meditación de la tarde (que concluía hacia las siete menos cuarto). Tras la cena vegetariana, se iniciaba la sesión de meditación nocturna, que finalizaba hacia las diez de la noche. El profesor californiano, presidente del Instituto de Estudios de la Conciencia de Santa Bárbara y director del Centro Thanyapura de la Mente de Phuket (Tailandia), contaba además con la colaboración de un monje budista del templo para guiar la meditación.

Descubre todo lo que está haciendo Rodrigo Rato aquí, en nuestra edición PDF.

Las chicas de portada viajan a Honduras

$
0
0

La noche de los jueves será animada a partir de hoy por uno de los 'realities' más seguidos del país. Honduras recibe un año más a los 16 concursantes de Supervivientes que en esta edición estrenan localización. Laguna Cacao será el nuevo emplazamiento para el formato español ya que la habitual playa Uva está ocupada por los participantes de la edición italiana cuya grabación coincidirá con la nuestra durante algunas semanas. 

Muchas novedades que, junto al calibre de los nombres que ocuparán el paraíso hondureño, han convertido el estreno en una cuenta atrás para sus fans. El Dioni, Mila Ximénez, el descarado Víctor Sandoval o el deslenguado Suso Álvarez (ex de GH 16) son algunos de los nuevos habitantes de la playa. Y por supuesto Yurena, Patricia Steisy y Yola Berrocal, tres mujeres de armas tomar que se deberán enfrentar a las inclemencias del tiempo, a la dureza del paraje y a la realidad de tener que sobrevivir. Tres mujeres que han sido portada Interviú, Yola en más de una ocasión, nuestras representantes en tierras caribeñas. Con ellas Interviú aterriza en Honduras. ¡Que gane la más salvaje!

  • YURENA

Saltó a la fama como Tamara, durante un tiempo se la conoció como Ámbar, y en Interviú confesó por qué eligió finalmente Yurena. Estuvo años con el 'No cambié' y en Interviú demostró que sí cambió. Con su portada dejó atrás fantasmas del pasado y ofreció una imagen radicalmente distinta de aquella chica que iba siempre pegada a su madre, de voz tímida y melosa, presa fácil de cualquier tertuliano avispado. 

'Supervivientes' es para ella una oportunidad de demostrarle al mundo entero que Yurena ha venido para quedarse y que Tamara ha quedado atrás para siempre. Tendrá que saltar desde un helicóptero, algo a lo que le tiene pánico y para lo que ha estado dando clases sobre cómo saltar, cómo entrar en el agua y cómo nadar la distancia que deberá recorrer esta noche para alcanza Laguna Cacao. Para Yurena, la de hoy, será una prueba de fuego.

  • STEISY

'MYHYV' fue su casa. Encontró el amor, efímero, pero lo encontró. Después de más de un año sentada en el trono ha acumulado una infinidad de vivencias, emociones, experiencias demostrándole a la audiencia un extraordinario poder de atracción que, junto a su espontaneidad, la convirtieron en la niña predilecta de Telecinco. Patricia Steisy, en octubre de 2014, deleitó a todos nuestros lectores (¡Y a toda España, qué leches!) con una portada de ensueño. Y meses más tarde protagonizó también uno de nuestros suplementos, el 'Especial Culos' de Agosto del pasado año.

Steisy afronta uno de los retos más importantes de su vida, tras su ruptura con Dosel la extronista aprenderá a sufrir mientras vuleve locos a sus compañeros con este cuerpazo.

  • YOLA BERROCAL

Otro de los bombazos que llegan a tierras hondureñas y la mujer de la edición que más veces ha aparecido en nuestras páginas. Interviú fue con ella de la mano desde su nacimiento como estrella televisiva hasta su consolidación. En 1998 una joven y desconocida Yola Berrocal asaltaba la portada de Interviú presentándose como la novia del Padre Apeles. Desde entonces el volumen de sus pechos fue subiendo a la par que su fama y protagonizando entre medias tres portadas más de nuestra revista. La primera de ellas junto a Malena Gracia, otra de las mujeres más deseadas del momento. Una más en solitario y  la cuarta mostrando escote tras su última operación de aumento de pecho. Una de nuestras musas más queridas, sin duda.

Apollonia y Jackie, las ‘lovesexy’ de Prince

$
0
0

Sexy es el calificativo que todos repiten desde que se conoció el fallecimiento de Prince. Él era sexy, su música más aún. El artista de Minneapolis demostró durante décadas su pasión por las mujeres. En interviú tuvimos la suerte de contemplar a dos de las más famosas acompañantes del cantante norteamericano: Apollonia Kotero y Jackie St. Clair. Y es que a Prince le van las latinas.

La primera, de origen mexicano, decidió que eso de pasearse por las televisiones sudamericanas como una ‘mama chicho’ no le interesaba, así que empezó a cultivar su voz hasta convertirse en cantante. En 1984, Prince la descubrió y la llevó a co-protagonizar la película ‘Purple rain’ junto al cantante. “El morado ha sido siempre mi color preferido”, dijo Apollonia. Con el trampolín de lanzamiento orientado hacia la fama, al año siguiente la modelo se incorporó al plantel de actrices de la teleserie Falcon Crest. Fue la novia de Lance

(Lorenzo Lamas). A finales de 1986 acudió a rodar una película a Barcelona, Counter Force, que no ha quedado en el listado de mejores películas. La actriz nacida en California en 1959 eclipsó parcialmente a Prince durante no más de un año.

Quien protagonizó dos reportajes en interviú fue la modelo italo-hawaiana Jackie St. Clair, a la que Prince conoció en 1986 durante un gira por Europa. Se quedó boquiabierto cuando la vio, tenía 23 años. Una noche de 1989, tomando unas copas en un club de moda londinense, se reencontró con Jackie y los rumores se dispararon.

Por último, la vizcaína Estíbaliz Sanz siempre ha sostenido que mantuvo una relación con Prince.

En interviú aseguró que fue tras un concierto en Barcelona en una fiesta privada. La chica española siempre dotó de un halo misterioso aquel encuentro.


Veronica, amante de Balotelli, portada de interviú

$
0
0

Modelo y showgirl italiana, a Veronica se le ha relacionado con varios futbolistas de la liga italiana pero su nombre saltó a la fama tras publicarse que había vivido una noche a cuatro con una amiga, el delantero del Milan Mario Balotelli… y el hermano de este, Enoch. Ahora, dispuesta a abrirse camino también en la televisión española, posa para interviú y se retracta sobre lo suyo con el deportista. A Mario le unió mucho más que una orgía, ya no le gustan los futbolistas y ama España. Este lunes 25 de abril, el volcán Verónica Graf llega a tu kiosco. ¡Reserva ya tu ejemplar! 

De Interviú a Supervivientes

$
0
0

Pasan hambre, están expuestos a las inclemencias del tiempo, tienen que lidiar contra nubes de insectos más hambrientos, si cabe, que ellos y hacer un salto aterrador desde un helicóptero suspendido a varios metros sobre el mar. Y pese a todo, Supervivientes continua siendo –15 ediciones después– el reality favorito del público… y de los famosos. Todas, y todos, ansían conseguir una plaza en el avión que los llevará a Honduras. Pocos lo consiguen. Steisy, Yurena y Yola Berrocal son tres de las esculturales mujeres que se han unido a la expedición que, como novedad, este año estrena localización: la laguna El Cacao. 

Ellas y otros 13 compañeros se dejarán el alma y los kilos allí para traerse a casa el premio de 200.000 euros. “Necesitaría toda una vida de trabajo para poder ganar eso”, ha dicho Steisy. En su posado para interviú, hace año y medio, aseguró ser una incansable luchadora. Ahora tendrá la ocasión de demostrarlo. Otra que se ha preparado a fondo, sobre todo físicamente, ha sido la cantante Yurena. Es su tercer reality, y esta revista ha sabido que el salto desde el helicóptero le aterraba tanto que antes de hacer las maletas tomó clases de natación. En su posado para interviú, en 2012, confesó que era tremendamente pudorosa: “Ni siquiera he hecho toples en la playa”. 

Consigue las mejores fotos de las concursantes de Supervivientes aquí, en nuestra edición PDF.

Los abusos sexuales de Paco y sus amigas

$
0
0

"El Centro Dharma Tradición ha sido fundado en 2003 por Paco y sus amigos”. Esto es lo que se lee en la web de esta organización dedicada a la enseñanza espiritual, sucesora del Centro Buda de la Medicina de Málaga y cuyo líder es Francisco Miguel Martínez Martín, nacido en Brasil en 1957 y residente desde su infancia en la ciudad andaluza. “Paco” está siendo juzgado estos días en la Audiencia Provincial de Málaga por un delito continuado de abusos sexuales contra una menor a la que empezó a someter a tocamientos cuando esta tenía 13 años, en la misma época en que fundó el centro. También están encausadas una tía y una prima de la víctima, así como una mujer más. Todas ellas, según el escrito de acusación de la fiscalía al que ha tenido acceso interviú, vivían en el domicilio de la abuela de la menor, donde ocurrieron los hechos, y que “venía siendo utilizado para que el procesado les diera a estas y otras asistentes charlas y enseñanzas sobre temas, supuestamente religiosos, y aprovechando que la menor acudía a casa de su abuela con gran frecuencia”. El fiscal pide para Martínez nueve años de cárcel y otros cuatro para cada una de sus amigas. 

En su escrito, el ministerio público detalla cómo “a la edad de 13 años, la menor, a fin de ser iniciada en las prácticas sexuales del grupo formado por los procesados, empezó a ser vestida con trajes cortos, ajustados, transparencias y tacones a fin de satisfacer al procesado, al tiempo que le manifestaban que este era el único hombre para ella”. 

En 2003, y siempre según el fiscal, “el procesado empezó, con ánimo libidinoso, a efectuar tocamientos y caricias por todo el cuerpo de la menor”, interviniendo en tales prácticas sexuales “la prima de la víctima (…) para prepararla y darle confianza”. A los pocos días participaron también la tía y la otra procesada, “llegando a mantener relaciones sexuales todos los procesados entre sí, delante de la menor, a la que hacían observar las masturbaciones y actos sexuales plenos, con indudable perjuicio para el desarrollo evolutivo de la reseñada”. 

En el escrito de la acusación particular, al que también ha tenido acceso esta revista, se detalla que la menor llegó a observar cómo Francisco introdujo “cuatro pinzas de madera de la ropa en la vagina” de una de las hoy acusadas, “llegando a pinzarle los pezones con dichas pinzas”. 

Descubre todo lo que hizo Paco aquí, en nuestra edición PDF.

Marbella: El amo y sus diez mujeres

$
0
0

"Te hacía sentir como si fueras la única”. Shoja Shojai llegó a reunir a diez mujeres en una mansión de Marbella. Todo saltó por los aires cuando Madina, la segunda joven que llegó a la casa, lo denunció por malos tratos. Los policías identificaron a otras nueve mujeres con las que el acusado habia tenido seis hijos. La Fiscalía de Violencia de Género pide 12 años de cárcel para el iraní, al que acusa de maltrato habitual a cinco de las mujeres. Este es su relato.

Mette. 34 años. Danesa. "Me dijo que las otras mujeres trabajaban en su empresa de moda"

Conoció a Shoja en 2006, cuando llevaba un mes buscando casa en Marbella. Inicialmente, contó a los especialistas de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (Uvivg), ella no tuvo interés en él, pero se sintió “abrumada” por su insistencia. “Tú eres la chica con la que me quiero casar”, le anunció el iraní tras las primeras citas.

Al mes de conocerse, empezaron a convivir, aunque con ellos estuvo siempre otra mujer, Shojaila –él no le aclaró nunca si era una amiga o su prima–, cuya misión era informarle en primer lugar de todo lo que hacía Mette y después, las demás chicas.

Al principio, Mette recuerda que el hombre intercambiaba halagos hacia ella con peticiones de dinero al suegro, que había heredado una fortuna familiar. Con el tiempo, se volvió “más agresivo” y la amenazaba diciéndole: “Te voy a dejar en la calle, de donde venías” y “vas a ser madre soltera, con la vergüenza que eso supone”.La mujer aseguró a la psicóloga que el iraní no tenía dinero: “Yo le entregaba todo lo que me daba mi familia y el me dejaba lo mínimo para comprar productos alimenticio. A veces no me alcanzaba ni para pañales”.

Descubre cómo actuaba Shoja Shojai aquí, en nuestra edición PDF.

Alma de África UD

$
0
0

Algunos se ganan la vida limpiando coches o vendiendo pañuelos en los semáforos. Hay quien curra en mercadillos ambulantes. Todos viven en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera y son inmigrantes procedentes de quince países, la mayoría africanos llegados desde Camerún, Malí, Burkina Faso, Mauritania, Congo, Nigeria o Marruecos. Junto con algún español han montado el Alma de África UD, un equipo de fútbol que juega en la Cuarta División andaluza.

No aterrizaron en España después de una dura negociación, con cláusulas de rescisión y sueldos millonarios. Ni lo hicieron en avión y tampoco les esperaban aficionados y flashes de fotos en el aeropuerto. Los futbolista de Alma de África fueron polizones, nadaron en el Mediterráneo, se colaron en los bajos de un camión… pero su unión les ha hecho fuertes.

Descubre todo sobre el Alma de África UD aquí, en nuestra edición PDF.

Viewing all 2578 articles
Browse latest View live