Quantcast
Channel: Revista Interviu
Viewing all 2578 articles
Browse latest View live

El sargento Bugallo no estaba loco

$
0
0

"He ganado yo, que vuelvo a vestir el mismo uniforme militar que hace unos años me arrancaron de mala manera, pero sobre todo ha ganado La Legión, porque mi guerra nunca ha sido contra la institución, sino contra quienes no merecen representarla y utilizan su cargo para hacer fechorías”, afirma el sargento Ramón Bugallo apenas unas horas después de conocer la sentencia que le permitirá volver a su puesto en el tercio Gran Capitán, primero de la Legión, con sede en Melilla. Bugallo fue apartado del ejército en 2011 tras denunciar, ante organismos militares y en interviú, las borracheras de sus compañeros en Kosovo y el posterior acoso al que lo sometieron sus superiores cuando se vieron señalados por él.

Todo empezó en noviembre de 2008, cuando Bugallo estaba destinado en el puesto fronterizo Gate 1 de Istok (Kosovo) con las tropas españolas de la KFOR. Una noche se originó un incendio en la zona serbia y el pelotón del sargento Bugallo, que estaba de descanso durante aquella guardia, tuvo que apagar el fuego porque los soldados y el sargento del pelotón que estaba de servicio “habían estado toda la guardia bebiendo”. Bugallo, hijo y nieto de militares y veterano de los Balcanes, dos veces condecorado, decidió contar lo ocurrido a sus superiores. “Sancionaron al sargento responsable con un mes de arresto, pero iniciaron una campaña de acoso contra mí, contra el chivato de Kosovo, por poner en evidencia las vergüenzas de esos hombres, que acabó con mi vida profesional y casi con la personal”, relata el sargento.

“Empezaron por privar de la comida a mi pelotón un día. Me quejé al capitán y utilizaron esa queja para evacuarme como a un loco”, recuerda Bugallo, que fue trasladado al hospital militar Gómez Ulla de Madrid, donde quedó ingresado en Psiquiatría nueve días, completamente incomunicado y sin avisar a su familia, a pesar de que así lo ordena el protocolo militar. El doctor que lo trató, el teniente coronel Luis Fernando Abejaro, le dio el alta días más tarde, con un diagnóstico favorable, cuando la mujer y la madre de Bugallo, preocupadas, preguntaron por él en el acuartelamiento de Melilla. 

Conoce el calvario por el que pasó el sargento Bugallo en nuestra edición PDF.


Memoria Histórica: Manuel y Ramiro tendrán una sepultura digna

$
0
0

Por primera vez, por decisión judicial firme, se exhumarán restos de fusilados republicanos que el franquismo enterró a la fuerza, sin el conocimiento ni permiso de sus familias, en el Valle de los Caídos. Hasta ahora las contadas exhumaciones que se habían podido realizar en el principal monumento de la dictadura tuvieron lugar en los 70, 30 años antes de la ley de Memoria Histórica, y estaban relacionadas con un grupo de represaliados navarros. Desde entonces no se había realizado ninguna, pese a la ley, y se utilizaban todo tipo de excusas para negárselo a las familias. La principal, que el deterioro de las cajas hacía que los huesos estuvieran mezclados e irreconocibles. 

Ahora, la nieta de dos víctimas ha conseguido que se autorice el primer caso de exhumación judicial. Se trata de los hermanos Manuel y Ramino Lapeña Altabas, fusilados en los primeros meses de la Guerra Civil y posiblemente enterrados en una de las criptas de la basílica en 1959. El juzgado de Primera Instancia número 2 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) ha reconocido “el derecho a la digna sepultura”. El abogado que representa a la familia de las víctimas ha declarado que esta misma semana realizará la petición de exhumación a Patrimonio Nacional, de quien depende el Valle de los Caídos.  

En octubre de 2010 interviú te enseñó dónde se esconden amontonados los restos de 40.000 personas en el interior de las criptas del Valle de los Caídos. Entre ellos, miles de republicanos fusilados durante la Guerra Civil y la represión franquista. En ese momento, las familias de 9 de ellos pidieron que sus cuerpos fueran rescatados, pero el Gobierno rechazó el proyecto en público. Pero en realidad se permitió en secreto que forenses y familiares entraran y abrieran las cajas. Lo que se encontraron, un caos de humedad, maderas podridas y huesos de distintas víctimas mezclados, te lo enseñamos en exclusiva. 

Vuelve a ver las fotos secretas de las tumbas del Valle de los Caídos. 

Todos los detalles, y documentos gráficos históricos, en la edición digital de interviú.

El ministro y Miss Bum Bum

$
0
0

"Comparto con mis amigos mi primer día de 1ª dama del Ministerio de Turismo de Brasil. Te amo, mi amor, juntos somos más fuertes”. Con este pie, Milena Santos, esposa del nuevo ministro de Turismo, mostraba en Facebook unas imágenes en las que se la veía posando en el interior del despacho oficial de su marido, Alexandro Golombiewski Teixeira. Un gesto que ha indignado al país, inmerso en una crisis gubernamental, con los escándalos de corrupción amenazando a diario la continuidad de la administración de Dilma Rousseff. Los brasileños no entienden que la esposa del ministro, Miss Bum Bum (trasero) Miami 2013, presuma en el despacho de su marido mostrando escote y bolso de 2.000 euros.

Todas las fotos de la polémica en nuestra edición PDF.

Camilo José Cela, uno de los nuestros

$
0
0

Camilo José Cela, futuro premio Nobel de Literatura, autor de La Colmena o La familia de Pascual Duarte, se unía el 1 de diciembre de 1977 a la ya flamante familia de colaboradores de Interviú, que reunía ya entonces a Martín Ferrand, Álvarez Solís, Julián Lago, Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán o Emilio Romero, entre otros.

El número 81 de la revista lo presentaba con un titular de portada, consciente del fichaje del escritor, con un sencillo “Cela, una académico para Interviú”, donde firmaría varias secciones, la primera se llamaría "Cachondeo, escarceos y otros meneos".

No era la primera vez que el escritor llegaba a estas páginas, que dentro de poco cumplirán cuarenta años. Ya en el número 17, de 9 de septiembre de 1976, apenas unos meses después del nacimiento de esta revista, Cela concedía su primera entrevista a Interviú y nos dejaba un titular premonitorio: “Que se destape todo”. 

 

Juro que después de leer varias veces la entrevista nunca me ha quedado claro a qué se refería el bueno de don Camilo, si a las mujeres de nuestra portada o a los escándalos políticos de nuestra incipiente democracia. Lo mejor de todo es que el titular continua vigente y por eso, cuarenta años después, Interviú sigue la orden del Nobel a rajatabla y destapa tanto a mujeres de quitar el hipo, como las corruptelas políticas a las que se refería Cela que también dejan sin respiración a los lectores, aunque de otra manera.

 

El escritor se dejó entrevistar muchas veces para Interviú. Una de las más famosas sea quizás la entrevista que le hizo Susana Estrada en Interviu 185, el 29 de noviembre de 1979, titulada "Susana cachea a Cela" u otra publicada en el número 539, de 10 de septiembre de 1986, donde decía "Si fuera político mandaría a mucha gente a la mierda". Era un entrevistado agradecido que igual se subía a un globo, se tiraba en parapente o se metía vestido en una bañera para decirnos que “Joder es entretenidísimo”.

Como entrevistador tampoco tuvo pelos en la lengua y a principios de 1984 inauguró una sección titulada "Las conversaciones de Cela", donde preguntó sobre política, sexo y religión a Felipe González, Manuel Fraga, Jordi Pujol y Adolfo Suárez, entre otros. En 1987 le concederían el premio Príncipe de Asturias de las Letras; en 1989, el Nobel de Literatura; en 1992, el Mariano de Cavia de Periodismo y en 1995, el premio Cervantes. Pero entre premios, novelas y menciones, a Cela le daba tiempo para trabajar en Interviú y así volvió con el Nobel debajo del brazo un 9 de abril de 1990 a la Alcarria, a Pastrana en concreto, para entrevistar a don Paco Cortijo, médico octogenario y único superviviente del primer "Viaje a la Alcarria" , escrito cuarenta y dos años antes. Aquel reportaje fue publicado en el número 726 de Interviú. Bueno es recordar, ahora, cien años después de su nacimiento, que Cela fue uno de los nuestros.

(Pincha en la imagen para leer el artículo)

La Cela-stina de Camilo José Cela (Marzo de 1978)

Recuperamos la versión erótica del clásico de Fernado de Rojas, redactada por Cela para interviú. 

 

(Pincha sobre la imagen para verla ampliada) 

Las chicas Interviú con más 'Fama'

$
0
0

Un concursante de la tercera edición de 'Fama, ¡a bailar!' subió esta semana a Twitter un video mostrando el abandonado estado de la Academia del programa lo que provocó un impresionante baile de reacciones en las redes implorando la vuelta del espacio de Cuatro. El hashtag #FamaRemember consiguió ser Trending Topic cinco años después de su última emisión. Para los fans de este tipo de formatos, tras el estrepitoso fracaso de 'Top Dance' en Antena 3 el regreso de 'Fama' se antoja como algo casi necesario. La presentadora Paula Vázquez colgó: "Wow ! Se me ha parado el corazón! Gracias chicos por este regalo de emociones!". La profesora Marbelys Zamora escribía: "Grande FAMA , grandes momentos , Grandes amigos , que vuelva FAMA a tocar las emociones de todos"… 

1. MARBELYS ZAMORA

Se dio a conocer como bailarina en el añorado programa Crónicas Marcianas de Sardá. Pero donde alcanzó el verdadero éxito fue como profesora de Fama. Esta cubana,

alegre, simpática y muy divertida demostró que la danza es muy exigente y a la vez muy beneficiosa. Su portada de Interviú lo demuestra donde luce una impresionante figura tan sólo dos meses después de haber sido madre.

2. PAULA VÁZQUEZ

Su Interviú viene de antes. La presentadora gallega protagonizó nuestra portada en el año 2002, seis antes de convertirse en la conductora del programa de danza más exitoso de nuestro país. Y lo hizo como musa del euro. Apartada de la televisión desde hace tiempo, muy a su pesar –como se ha quejado públicamente– su simpatía, soltura y naturalidad ante la cámara la convirtieron en una pieza indispensable para el éxito del formato.

3. SALLY VALLE

Como en todo buen programa siempre tiene que haber una polémica y Sally Valle protagonizó la más gorda que se recuerda. Fue expulsada de forma fulminante en la última edición por fingir una lesión, según la dirección del programa. La joven bailarina posó para Interviú y

aprovechó para defenderse de los ataques recibidos justificando que tenía afectados los ligamentos de la rodilla lo cual le exigía tres meses de reposo absoluto. A pesar de ello no perdió una figura que enamoró a parte de la audiencia.

4. MARISA 

Bailarina por vocación. Fue una de las concursantes más carismáticas y queridas de la primera edición. Tal era su amor por el baile que, cuenta, que sus padres le castigaban sin bailar cuando sacaba malas notas o cuando hacía alguna gamberrada. Llegó incluso a renunciar a un trabajo estable y bien pagado con tal de no abandonar su gran pasión. Su desnudo en interviú levantó pasiones.

5. LOURDES GUADALUPE

Rentabilizó al máximo su tortuoso paso por Fama. Sus constantes cambios de pareja supusieron un increíble obstáculo del que se repuso una y otra vez demostrando la bailarina que lleva dentro. Para

Bustamante no pasó inadvertida y la reclutó para el cuerpo de baile de su videoclip Abrázame muy fuerte además de haber formado parte del musical Fiebre del sábado noche o en un videoclip de Paris Hilton.

Amanda, de Gh16, portada de interviú

$
0
0

Rubia, atlética... una auténtica diva. Así es la primera dama de Gh16 que será portada el próximo lunes. Seis meses después de ser expulsada de la casa de Guadalix, esta estudiante andaluza hace balance y asegura: “lo mío fue un boicot”. No se explica cómo no llegó a la final y sobre todo cómo es que ganó Sofía, de la que dice que “es una de las ganadoras más injustas de todas las ediciones del reality”. Genio y figura, y es que diva se nace, no se hace. Descubre a Amanda partir del 16 de mayo en tu kiosco.

Primero Agnese, luego Fátima

$
0
0

La última imagen de Agnese Klavina la grabó una cámara de seguridad de Aqwa Mist, una de las discotecas de moda de Marbella, la madrugada del 6 de septiembre de 2014. En el vídeo, que fue borrado pero pudo ser recuperado por los técnicos de la policía, se observa a la joven letona salir del local a las seis de la mañana acompañada por un hombre calvo y grueso. No parecía “muy convencida, con movimientos dubitativos”, según el juez del caso. Incluso llegó a pararse, “negándose a seguir caminando” y mostrando “cierto grado de resistencia activa” a ir con aquel hombre, que “la cogió del brazo y tiró de ella hacia su vehículo”, un Mercedes AMG S63 que cuesta, nuevo, unos 200.000 euros. A unos metros, se ve a otro individuo de complexión más delgada que conversa con el portero de la discoteca antes de subirse en el deportivo.

La joven, de 30 años, apenas llevaba seis meses en Marbella, donde trabajó como camarera. No tardó en hacer amigos. Agnese, una chica sociable y atractiva (rubia, delgada y de metro setenta), no pasaba desapercibida cuando, como aquella noche, salía de fiesta. “Coincidí con ella y con unos amigos en el bar Living Room [de Puerto Banús], pero a las tres mi novia y yo nos marchamos a casa y ellos se fueron a Aqwa Mist”, recuerda Joakim Broberg, amigo de Agnese, e hijastro de la exalcaldesa de Marbella Ángeles Muñoz (PP).

En la discoteca la vieron hablando a última hora con una mujer rusa. Su rastro se pierde en la puerta. No usó su teléfono móvil ni sus tarjetas, ni recogió ropa de su apartamento. “No es propio de ella”, aseguran su madre y su hermana, que se desplazaron desde Riga, la capital de Letonia, para denunciar el caso. La policía, que siempre la consideró una “desaparición inquietante”, logró poner nombres y apellidos a los dos hombres que aparecían en las imágenes. El tipo calvo y orondo era Westley Capper (38 años), hijo del multimillonario británico John Capper, que amasó su fortuna con la compraventa de mansiones de lujo; el más delgado era Craig Porter (34), compañero de juergas del anterior.

Bajo el miedo

En el vídeo se aprecia que Agnese logró soltarse de Capper, pero éste “la agarró de nuevo, esta vez de los dos brazos”, y la hizo continuar, “llegando a redirigirla al Mercedes”.

La joven intentó apearse del coche, pero no lo consiguió. La Unidad de Análisis de Conducta de la Policía estudió el lenguaje no verbal de Agnese y concluyó que la chica no entró en el vehículo de forma voluntaria al considerar que su comportamiento era propio de una persona que “actúa bajo la respuesta emocional básica del miedo”.

Toda la historia, en nuestra edición digital.

Soldados en guerra con su país

$
0
0

Cinco banderas españolas presiden el salón de casa de Iván Ramos. Además del escudo constitucional, las enseñas lucen pintadas de denuncia: “Les damos todo, pero si eres herido, te responden con nada”; “El Estado lo silencia, nos aparta, nos abandona a nuestra suerte”. El exsoldado lleva cinco años luchando para que el Ejército valore justamente las graves secuelas del accidente que tuvo en una misión en Afganistán. El suyo no es un caso aislado, otros exmilitares y sus familias se quejan del desamparo oficial tras haber sufrido percances en el desempeño de su trabajo. 

Una veintena de afectados se han organizado en una plataforma de Militares Accidentados en Acto de Servicio. El grupo surgió hace seis meses a iniciativa de la madre de Iván, Marisa Luna, para exigir un protocolo de caídos que automáticamente contemple los accidentes laborales en el Ejército. De las redes han saltado a las calles. La semana pasada llevaron su protesta ante el Congreso de los Diputados. Allí fueron apoyados por políticos de izquierdas; y también, por el exjefe del Estado Mayor de la Defensa Julio Rodríguez (hoy miembro de Podemos) y el teniente Luis Segura, expulsado del Ejército por denunciar corrupción en la Armada.

El 28 de mayo, Día de las Fuerzas Armadas, acudirán a las inmediaciones de la madrileña plaza de Colón, donde se celebra el desfile militar, con pancartas y octavillas que denuncian cómo el Ejército abandona a sus heridos y fallecidos. “Los soldados españoles no cuentan, solo cuando los mandan a la muerte. Y esto no consentiremos que pase nunca más, llegaremos a Estrasburgo si hace falta”, manifiesta Marisa Luna.

Todos los miembros de esta plataforma coinciden en que el mayor dolor es el causado por el maltrato recibido del Ejército. “Venía de una guerra, pero me tuve que meter en otra en mi país”. Así resume Iván Ramos, de 32 años, su cruzada contra Defensa. 

La situación de los heridos de guerra del Ejército español en nuestra edición PDF.


La rebelión de los médicos estrella

$
0
0

"No se atrevieron a decírmelo a la cara”, cuenta José Abelairas. El exjefe de Oftalmología Infantil del Hospital La Paz de Madrid se enteró de su reciente destitución por el sueldo. “Este mes me han descontado 300 euros. Al cesarme, supuestamente el pasado mes de marzo, me han bajado de categoría. Ahora soy adjunto. De alguna manera, me he quedado solo. No me extrañaría que cualquier día de estos, como ha pasado con otros compañeros, me suspendan sin empleo y sueldo. Es tremendo porque hemos pasado de ser la releche a defenestrados”. Y solo en unos meses. En septiembre pasado, por el 50 aniversario de su fundación, el Hospital La Paz editó un libro en el que se dedicaban catorce páginas al servicio que dirigía este médico.

A José Abelairas, considerado uno de los mejores oftalmólogos infantiles de España, se le nota cansado. Un punto cabreado y, sobre todo, verbaliza, “desesperado” ante “tantas zancadillas” tras haber denunciado la falta de dotación humana y material de un servicio –el de Oftalmología Infantil de La Paz– que ha dirigido los últimos doce años. Falta de personal, listas de espera, tecnología sanitaria obsoleta, masificación en las consultas... Es rotundo: “Cada cosa que necesitamos implica pelear y pelear, y estamos hablando de niños con patologías muy complicadas”.

Médicos incómodos

A través de sus portavoces La Paz desmiente “rotundamente” la versión del facultativo gallego. Su relevo –”que se le comunicó oficial y personalmente por parte del gerente y el director médico el 16 de marzo de 2016”, señalan–, nada tiene que ver con recortes sanitarios sino que es una decisión del jefe del Servicio de Oftalmología, Félix Armada, del que depende su unidad, por motivos de gestión y organización del servicio. 

Descubre los problemas que tienen los médicos de la Sanidad Pública en nuestra edición PDF.

Más zancadillas para Osama

$
0
0

La retahíla de documentos, traducciones juradas y legalizaciones en embajadas españolas de diferentes países, unida al exiguo margen para presentarlos, hace inviable que cualquier refugiado sirio pueda reunir a su familia en España. Pasaportes en vigor, certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades del país de origen y de los países donde han residido en los últimos cinco años e informes que acrediten su matrimonio y el nacimiento de cada uno de sus cuatro hijos son algunos de los documentos que Osama Al Abed Almohsen, el refugiado sirio más mediático, debe entregar para traer a su esposa y sus hijos. Y debía hacerlo en un plazo de diez días laborales, acompañándolos de las respectivas traducciones juradas al español y legalizándolos con el sello de la Apostilla de La Haya y por la embajada de España en Beirut (Líbano), que es quien ha asumido la demarcación consular correspondiente a Siria. De no entregarlos en ese plazo –le advirtió en diciembre el encargado de Asuntos Consulares de la embajada de España en Ankara (Turquía), Mario González–, “se entenderá que ha desistido de su petición y se procederá a su archivo sin más trámites”. Misión imposible para él y para casi todos los sirios que salieron huyendo de las bombas, del régimen de Bashar al-Ásad y del terrorismo del Estado Islámico.

Osama Al Abed Almohsen llegó a España en la madrugada del 16 de septiembre de 2015, ocho días después de la agresión de Petra Laszlo, que le zancadilleó en Rozske (Hungría) cuando cruzaba la frontera húngara desde Serbia. Este entrenador sirio llevaba a su pequeño Zeid en brazos. El ataque de la periodista se convirtió en viral y el drama de Osama copó los medios de comunicación del mundo

La historia de Osama Al Abed, el refugiado sirio de España, en nuestra edición PDF.

Loporzano contra lo porcino

$
0
0

Alarma social, marchas contra las explotaciones intensivas, abucheos e insultos al alcalde –al que se acusa de emplear métodos dictatoriales por no ceder la palabra en el pleno municipal a los críticos– y un pueblo dividido. Estas son las coordenadas de un conflicto abierto en Loporzano, término municipal a ocho kilómetros de Huesca capital. Una rebelión nunca vista en una comarca apacible. La culpa la tienen dos proyectos para montar otras tantas granjas porcinas enormes. 

De 542 habitantes censados, 265 han firmado en contra de la decisión del ayuntamiento de abrir la puerta a granjas intensivas, con 3.998 cerdos (si superasen los 2.000 por explotación, se requeriría un informe de impacto ambiental), que podrían ampliarse hasta 30.000, según denuncia la plataforma que se opone al proyecto. Con las cuentas de los opositores, la población porcina podría llega a ser sesenta veces mayor que el censo de habitantes. Desde el ayuntamiento se niega que se vaya a producir un aumento progresivo del ganado y se asegura que los proyectos “cumplen con la legislación y no autorizarlos habría sido prevaricación”, en palabras del alcalde, Jesús Escario, del PP. Ahora la pelota está en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), que debe determinar la viabilidad de los proyectos. 

Turismo en peligro

En los quince núcleos que conforman el municipio de Loporzano, en las estribaciones del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara, uno de los espacios protegidos emblemáticos de Aragón, muchos ven con malos ojos esa invasión de cerdos. Creen que daría al traste con el esfuerzo por desarrollar turísticamente una zona muy apreciada para la práctica de descenso de cañones, rafting, escalada, avistamiento de aves, senderismo, cicloturismo… y pondría en riesgo la repoblación en localidades casi deshabitadas hasta hace unos años.

El problema de la ganadería industrial en Loporzano en nuestra edición PDF.

Valle de los Caídos: "Ya es hora de que vuelvan a casa"

$
0
0

Nadie diría que este prado calmo, casi idílico, cubierto de amapolas y genista, alberga en sus entrañas la sangre de una matanza. Manolo Lapeña Lapeña, zaragozano de 92 años, visitaba de niño el Barranco de la Bartolina, a las afueras de Calatayud (Zaragoza), para hablarle en silencio a su padre, Manuel Lapeña Altabás, veterinario y dirigente de la CNT. Fue fusilado por los fascistas en agosto de 1936 en la Bartolina y enterrado allí mismo, en una fosa común, que pudo albergar, según los historiadores, unos seiscientos cadáveres de republicanos fusilados de la comarca de Calatayud.  

El tío de Manolo Lapeña también fue a parar a la fosa de la Bartolina. Antonio Lapeña Altabás era el herrero de Villarroya de la Sierra, a 20 kilómetros de Calatayud, el pueblo de la familia Lapeña. Tras permanecer escondido, después de la detención de su hermano Manuel, Antonio se entregó a las autoridades rebeldes y fue fusilado en la tapia del cementerio bilbilitano en octubre de 1936. 

Sin embargo, hace ya casi sesenta años que ni Manuel ni Antonio Lapeña yacen en la Bartolina ni en ninguna tumba digna. En 1959, una parte de esos restos fueron trasladados al recién erigido Valle de los Caídos, en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, en el paraje de Cuelgamuros. 

Los hermanos Lapeña son los primeros represaliados a los que un juez les reconoce su derecho a una sepultura digna. El Juzgado de Instrucción número 2 de San Lorenzo de El Escorial ha ordenado que se inicien los trámites para recuperar del Valle de los Caídos los restos de los dos hombres porque “existe alta probabilidad de que se encuentren allí”, indica el juez José Manuel Delgado.

La Bartolina se ha convertido, así, en un símbolo; en la llave que abre los miles de columbarios amontonados en las tripas del mausoleo de Franco. Tras el auto del juez Delgado, otros familiares de represaliados ya están movilizándose para seguir la misma suerte.

En especial, las víctimas de la comarca de Calatayud, que conocen de cerca la lucha de Manolo Lapeña y de su hija Purificación, e incluso comparten el mismo abogado, Eduardo Ranz. “He intentado seguir varias vías –explica el letrado–. La única que ha dado frutos, de momento, es la vía civil. Lo malo es que los artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil a la que me acogí para la reclamación de Purificación Lapeña fueron derogados seis meses después de que la demanda fuera admitida”. Por este motivo, esa vía queda cerrada para los demás demandantes. No obstante, Eduardo Ranz cree que si llega a buen puerto la exhumación de los restos de los hermanos Lapeña Atabás, otras víctimas podrán exigir de alguna manera que les devuelvan también a los suyos.

Lo último sobre Memoria Histórica, en nuestra edición PDF.

La Guardia Civil registra la desaladora de Escombreras

$
0
0

La Guardia Civil está registrando las dependencias de la desaladora de Escombreras, en la localidad murciana de Cartagena, a instancias de la Fiscalía de Medio Ambiente de Murcia. La planta, explotada por el Grupo ACS, está inmersa en una investigación judicial a cargo del juzgado de instrucción número cinco de Murcia, desde que hace unos meses el fiscal José Luis Díaz Manzanera presentara una denuncia por los presuntos de delitos de malversación, fraude y prevaricación en base a los contratos entre el Ente Público del Agua de Murcia y la sociedad Hydro Managements, empresa del grupo ACS, propiedad de Florentino Pérez. Esos contratos supusieron un agujero en las arcas públicas cifrado en unos 600 millones de euros. El fiscal señala en su denuncia a Antonio Cerdá, exconsejero de Agricultura y Agua, hombre de confianza del expresidente murciano Ramón Luis Valcárcel, y a otros quince políticos y exconsejeros del gobierno regional. La denuncia de la fiscalía parte de la presentada por el abogado murciano Diego de Ramón. Los agentes llevan desde las nueve la mañana haciendo acopio de documentación contable y de otra índole tanto en soporte informático como en papel. En los próximos días podría producirse alguna detención, según señalan a Interviú fuentes de la investigación.

Cuéntame... cómo triunfó en Interviú

$
0
0

Nazaret Arazil, que interpretaba a Arancha, la novia pija y facha de Carlitos en la Transición dejó con la boca abierta a la España de 2014 con su portada. Su personaje en la serie mantenía un triángulo amoroso y sexual,

algo que “Nazaret no haría. No me complico la vida con los hombres. Ya me resulta difícil aguantar a uno…”, dijo en interviú. En el espectacular posado, la actriz alicantina aseguraba que no se conforma con papeles de tía buena. Aunque mirando sus fotos, el papel le vaya como anillo al dedo.

Un desnudo más maduro es el que protagonizó la actriz Cristina Alcázar, la exmujer y madre del hijo de Toni Alcántara. Aprovechando su incorporación al elenco de la serie ‘Gym Tony’, la actriz posó para nosotros asegurando que “no estoy en el canon de belleza, soy más de otra época”. En interviú celebró un momento dulce de su carrera y demostró porqué en breve se iba a estrenar como modelo en la pasarela Gaudí de Barcelona. Cuerpo y actitud no le faltaban.

En el barrio de San Genaro –y volvemos a la ficción– se armó la gorda en aquél capítulo en el que Françoise (interpretada por Aída Folch) protagonizaba la portada de interviú aprovechando la fama que le daba ser azafata del ‘Un, Dos, Tres’. Paquita

(interpretada por Ana Arias), su madrastra en la serie, se moría de envidia por esas fotos eróticas tan exuberantes y fantaseaba con que ella también salía en la portada de nuestra revista. La actriz Ana Arias, precisamente, confesó en interviú entre risas que esa trama “Fue divertidísima. Me acuerdo de que llevaba un cardado estrambótico, pero cuando llegué a casa y me vi, me hizo tanta gracia que salí así a cenar a un restaurante con unos amigos. Siempre pensamos que después de eso nos llamaría la revista”.

Otra guapa que se ha desmelado en interviú fue Marta Nieto, la cautivadora Estefanía, compañera de batallas de Mercedes Alcántara en algunos de los peores momentos de su vida, cuando su marido le puso los cuernos. Aquí la convertimos en una guerrera futurista con traje de látex negro súper ajustado que lucía como pocas. Antonio Banderas le dio su primer papel y en interviú demostró porqué.

También en esta revista Elena Rivera, que interpreta a Karina, el primer y gran amor de Carlitos

Alcántara, uno de los personajes que más temporadas ha estado en pantalla, confesó en esta revista que el primer beso de su vida lo dio en Cuántame. No en vano empezó a rodar con 11 años. Entonces nos dijo: “Si cancelasen la serie me moriría de pena”.

¡Quiero ser estibadora!

$
0
0

La madre de Raquel Saavedra la avisó cuando era una cría: “Esos trabajos no los hacen mujeres”. Se refería a la estiba, la carga y descarga de mercancía en los puertos. Pero aquella advertencia no hizo que esa niña, hoy azafata naviera, se diera por vencida: “¿Por qué no voy a poder hacer lo mismo que un hombre?”.

Esta es la historia de Raquel, Inma, María José, Pilar, Susana, Celia y 244 mujeres más. Quieren ser estibadoras pero Sapeg, la empresa encargada de las contrataciones en el puerto de Algeciras, no contrata mujeres para ese oficio. Legalmente, para ser estibador basta con tener carnet de conducir camiones o cualquier estudio relacionado con mecánica. Todas ellas están cualificadas y conocen bien en qué consiste la tarea: mover contenedores, grúas o camiones. Saben también que es peligroso, que trabajan en turnos de seis horas y que está bien pagado –unos 1.200 euros cada quince días– aunque si algo tienen claro es que están siendo excluidas. 

En 2014, Raquel registró la asociación Mujeres Estibadoras de Algeciras para denunciar su situación. Ella la sufre también en casa. A su hermano y sus primos, estibadores, no les gusta que encabece esta protesta: “Me han dejado de hablar”, se lamenta. Es azafata naviera, trabaja en el puerto a escasos metros de donde estiban cada día 1.879 hombres: “Entra a trabajar quien dice el comité de empresa, y nunca son mujeres”, se queja Raquel. La asociación empezó con treinta mujeres y ya son 250. Pagan tres euros mensuales y están ahorrando porque “si seguimos así, acabaremos llevándolo a los tribunales”.

El paso previo ha sido el Parlamento andaluz. En abril, Izquierda Unida llevó una proposición no de ley para “la incorporación de mujeres a la estiba en el puerto de Algeciras” que fue aprobada con el apoyo de Ciudadanos y Podemos. El PSOE y el PP se abstuvieron. Desde entonces, el Instituto Andaluz de la Mujer lo está investigando. De momento han hecho “gestiones con la autoridad competente”, explica una portavoz de esta institución.

Conoce la situación de las mujeres estibadoras en el puerto de Algeciras en nuestra edición PDF.


Carol y Rocío, las gogós de Pekín Express, portada de interviú

$
0
0

Amigas, compañeras de trabajo y segunda expulsadas del reality de aventuras que presenta Cristina Pedroche. Rocío y Carol son mucho más que las gogós de Pekin Express. Luchadoras, currantas y todo un boom televisivo. Dejaron la competición demasiado pronto, tuvieron mala suerte aunque no “cambiarían ninguna cosa de las que han hecho” y el próximo lunes 23 son portada de interviú. 

El próximo lunes, una diva en portada

$
0
0

El próximo 30 de mayo tienes una cita ineludible con tu quiosquero. Estamos celebrando nuestro 40 aniversario y queremos compartirlo a nuestra manera, poniendo en tus manos una edición especial que te permitirá soplar las velas junto al equipo que, día a día, hacemos interviú desde hace tanto tiempo.

Hemos acompañado a la sociedad española durante cuarenta años y queda bien reflejado en el número especial que no te puedes perder. Porque son, por supuesto, cuatro décadas de erotismo y de desnudos. Pero de muchas cosas más. De los mejores periodistas, de los mejores personajes, de los mejores reportajes. Desde el número 1 estuvimos en primera línea de un periodismo pegado a la calle. Y en este Especial te contamos los problemas que nos ocasionó, desde múltiples secuestros judiciales hasta la quema de quioscos porque se atrevían a vender nuestra revista.

Hemos seleccionado también los reportajes más gamberros que se nos han ocurrido, y le hemos dedicado atención a nuestros presos más relevantes, desde el Vaquilla a Bárcenas pasando por otros ilustres entre rejas. Y como colofón, te llevarás un facsímil de nuestro histórico número 1. Ah, por cierto, ¿ya has adivinado quién será la portada del Especial? Una diva tan especial como nuestros lectores.

¡El próximo lunes no puedes perderte el especial 40 aniversario!

Mientras esperas, disfruta de las gogós de Pekín Express.

Pagos en negro a los jefes de la Ertzaintza

$
0
0

Kilometrajes inflados; peajes fuera de trayecto; dinero para ropa de representación gastado en camisetas y bermudas; tickets de comidas sin IVA, ni CIF… Mientras todas las administraciones españolas hacían los recortes más duros desde la posguerra, a la cúpula de la policía vasca le pagaban gastos sin control. Esa conclusión se desprende de informes internos del Gobierno Vasco que examina el magistrado José María Eguía Baltellas, del Juzgado de Instrucción seis de Bilbao. Allí se investigan posibles malversación, prevaricación y falsedad en documento, además de una gran bolsa de fraude fiscal.

El objeto de la investigación son centenares de tickets, facturas y liquidaciones de gastos del último lustro. Ocupan un estante de carpetas AZ en el juzgado. Los protagonistas, 157 jefes de la Ertzaintza; todos los integrantes de las escalas Ejecutiva y Superior. La única imputada de momento es Miren Karmele Arias, jefa de Recursos Humanos de la policía vasca, investigada por un posible delito de malversación. 

Al Gobierno Vasco ya le ha costado 1,2 millones de euros en declaraciones complementarias al fisco. Pero el coste puede ser aún mayor en sanciones particulares. A 40.000 euros de multa por cabeza se enfrentan los 157 subcomisarios, comisarios e intendentes de la Ertzaintza a los que desde 2012, e incluso antes, se les han admitido gastos con manga ancha. Algunos han cobrado hasta 20.000 euros al año en dietas que investiga también el Tribunal de Cuentas, y sobre los que aún ha de pronunciarse la Seguridad Social, que, como Hacienda, no tenía constancia de ello.

COBRAR POR IR A TRABAJAR 

El juez Eguía dejó ver su estupefacción el 12 de mayo de 2015, en su despacho, en la calle Buenos Aires de Bilbao, cuando interrogó por primera vez a Miren Karmele Arias. Un testigo relata que espetó a la directiva: “Yo vengo a trabajar a diario a mi juzgado en metro o en coche, y me lo pago yo”. Ella explicó: “Es que son puestos de libre designación”. Y el juez: “Pero, ¿no se podía mandar a alguien que viva más cerca?”.

Toda la información en la edición digital. 

En el nombre del padrastro

$
0
0

Si por algo ha pasado a la historia el pintor gerundense Joan-Josep Tharrats Vidal (1918-2001), es por su peculiar técnica de las maculaturas o manchas, y por ser uno de los fundadores del movimiento vanguardista catalán Dau al Set, en 1947, junto con Antoni Tapiès y Joan Brossa, entre otros. Tharrats fue uno de los pintores abstractos más originales tras la posguerra, pero su nombre y su obra han quedado tan manchados como el método que inventó, después de que numerosas obras falsas hayan circulado durante quince años entre los más prestigiosos marchantes como lienzos pintados por el catalán. No los pintó Tharrats, sino su hijastro Joaquín Cañella –profesor de Diseño e hijo de Carmen Palao, segunda esposa del artista–, según cree la Unidad Central de Patrimonio Histórico de los Mossos d’Esquadra, que lo acusa de los presuntos delitos de falsificación, contra la propiedad intelectual, estafa y pertenencia de grupo criminal. También están siendo investigados en relación con la falsificación de medio centenar de obras de Tharrats y su posterior venta el galerista Vicente Coromina y el marchante Santiago Puyol. Los tres fueron detenidos en enero pasado y puestos en libertad con cargos. La operación Tharrats aún no ha concluido, según confirman a esta revista fuentes de la investigación, que está siendo dirigida por el Juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona. 

Toda la información, en la edición digital de Interviú. 

Seseña estaba que ardía

$
0
0

Ana y Lorena. Así se llamaban las dos primeras veraneantes de Residencial Francisco Hernando –El Quiñón–, ese enjambre de 7.500 viviendas construidas por el Pocero en Seseña poco antes de estallar la burbuja inmobiliaria. En aquel verano de 2007 aún no estaban terminadas la mayoría de las casas, pero ya se alzaba justo enfrente, como un mar negro y muerto sobre el secarral toledano, el almacén de neumáticos que empezó a arder el pasado 13 de mayo y cuyos rescoldos aún siguen humeando hasta el punto de poner en situación de riesgo sanitario a los vecinos.

Las modelos hicieron entonces para interviú una demostración de cómo sería pasar las vacaciones estivales en aquel impresionante complejo de ladrillo todavía deshabitado pero que ya contaba con un parque temático-neumático en sus alrededores. No fue posible recorrer sus calles, ni traspasar siquiera la doble valla metálica con que el constructor protegía su naciente imperio. Pero sí pudieron ver Ana y Lorena, desde un puente, el inmenso lago artificial de 18.000 metros cuadrados construido por Hernando y que le costó una denuncia del Canal de Isabel II por el supuesto robo de sus aguas. O la colosal escultura que el constructor dedicó a sus padres, todo ello bien diseñado y descrito en su impagable libro Paco Hernando. La pasión de construir, con el significativo subtítulo de Biografía y Memorias de un hombre que si no trabaja se muere.

El Pocero se presentó en Seseña para levantar lo que él llamaba “mi ciudad”. Y anunció al coordinador de Izquierda Unida: “Yo soy un hijo de puta”. Le enseñó una cicatriz en su brazo y le contó que era de un navajazo que había recibido peleando con un gitano.

El Pocero, que ha presumido de su amistad con José Bono (presidente de Castilla-La Mancha hasta 2004) y al que Eduardo Zaplana había entregado la medalla de oro al Mérito en el Trabajo, logró todos los permisos para levantar su macrourbanización en apenas 14 días. Parte del suelo era de la familia de Miguel Julián González, un agricultor que trató de luchar contra el constructor. El hombre contó a interviú que el Pocero los había tratado como si fueran hormigas. “Tras ocupar la tierra, nos dijo: «A mi mujer le echo un polvo, y el polvo está echao pa ciento y un días»”.

El Pocero y el cementerio de neumáticos de Seseña en nuestra edición PDF.

Viewing all 2578 articles
Browse latest View live